Cómo conectarse a internet en Cuba

Es sabido por la mayoría de los viajeros que no es fácil usar internet en Cuba. Pero eso no implica que es imposible. En este post voy a contar cómo fue mi experiencia. 

Cuba es un país distinto a muchos otros países que visité. Una de las razones es su sistema de conexión a internet. No es que está limitado para perjudicar a los turistas, es que es un sistema distinto al nuestro o al que estamos acostumbrados cada vez que viajamos.

No es que sea imposible conectarse a internet, es que requiere algunos pasos extra y algunas incomodidades a las que tal vez no estemos acostumbrados.

Comprar tarjetas de internet

Para poder conectarse a internet es necesario comprar una tarjeta de ETECSA, la compañía estatal de telefonía. Con el fin de adquirir una, fuimos al local que está en la calle Obispo, en la Habana Vieja, cerca del departamento donde nos estábamos alojando.

Ir a comprar una tarjeta sonaba simple, aunque sabíamos que teníamos que hacer fila. El día anterior habíamos visto que había gente esperando bajo el rayo del sol en la vereda del local. Preferimos ir por la mañana, ya que hacía menos calor y así podíamos seguir paseando durante el día.

Esperamos un rato bastante largo junto a algunos turistas extranjeros y a algún que otro local. No todos hacían la fila para comprar tarjetas de internet. Por más que fuese por otro tema, igual tenían que esperar junto al resto.

Vidriera del local de ETECSA
Vidriera del local de ETECSA

En menos de una hora ya estábamos adentro, esperando para que nos atiendan. Cuando llegamos a un mostrador, una empleada nos preguntó cuántas tarjeta queríamos comprar. Medio desesperados sin internet, más que nada porque no podíamos contactarnos con nuestras familias sino a través de mensajes de texto, le preguntamos cuántas tenían. La chica nos dijo que tenían tarjetas de 5 horas y que le quedaban solamente 3. Le dije «dame todas». Y justo la empleada de al lado dijo que tenía otra tarjeta de 5 horas, así que también le compramos esa.

Teniendo en cuenta que íbamos a pasar una semana en Cuba, 10 horas de internet para cada uno sonaba razonable. Pagamos 5 CUC por cada tarjeta de 5 horas, es decir, a razón de 1 CUC por hora. Sé que también existen tarjetas de una hora que cuestan 1 CUC.

El pago es en efectivo únicamente. Como sucede en toda Cuba, las tarjetas de crédito y débito son algo muy poco popular.

Tengo entendido que también hay un punto ETECSA en el aeropuerto José Martí de La Habana, pero no tuve mucho tiempo de investigar porque nos fueron a buscar cuando llegamos y no tuvimos tiempo de ir. Hay otros puntos en toda la ciudad. No son muchos, pero hay también en La Habana Centro, bastante cerca de donde se hospedan todos los turistas.

Conectarse a internet

Comprar la tarjeta de internet no es el único paso para conectarse a internet. Lo siguiente es buscar un punto de acceso en la ciudad.

Si te hospedas en un hotel del Estado, qué suerte, ahí seguro te vas a poder conectar. Pero tengo entendido que en los hoteles más caros (los de «Gaviota», según me dijeron) tienen su propio sistema de tarjetas. No obstante, en hoteles no tan caros como el hotel Inglaterra sí usan el mismo tipo de tarjetas que se compran en los puntos ETECSA. Lo sé porque usé su red de internet para conectarme un par de veces 😛

Página de conexión ETECSA
Página de conexión ETECSA

¿Cómo saber dónde hay un punto de acceso ETECSA? Bueno, hay que utilizar el poder de la observación. Si ves un grupo de personas mirando el celular en una esquina, seguramente hay acceso de internet ahí. Según mi guía Lonely Planet y lo que me dijo un mozo al que le pregunté, la mayoría de los puntos está fuera de la Habana Vieja, más bien en Habana Centro.

Esquina del Malecón con acceso a internet
Esquina del Malecón con acceso a internet

En primer lugar donde intentamos conectarnos, una plaza en Habana Centro, en Italia y Galeano, había tanta gente que casi no pudimos conectarnos. Usamos unos pocos minutos y después comenzó a llover. Nos pareció excesivo quedarnos bajo la lluvia para conectarnos a internet, así que nos fuimos. Hasta que llegamos al Malecón y vimos en una esquina mucha gente mirando el celular. Era un hotel, aunque todavía no sabíamos que en los hoteles siempre había red de internet. Ahí la conexión era muy buena, a pesar de toda la gente que había. La noche estaba linda y había refrescado un poco después de la lluvia, así que nos quedamos sentados junto a cubanos y turistas usando un poco de internet.

¿Cómo usar la tarjeta?

En la tarjeta hay un número de usuario y una raspadita que hay que raspar para ver la contraseña. Ambos son números largos que seguro te vas a memorizar de tantas veces que lo vas a ingresar. Si tu tarjeta es de 5 horas, vas a ir dosificándola seguramente.

Local de ETECSA
Local de ETECSA

Nosotros le sacamos fotos al dorso de la tarjeta, donde aparece esta información, así nos podíamos conectar en los puntos ETECSA en caso de olvidarnos la tarjeta en el alojamiento. Si otra persona la encuentra y la usa, te puede consumir el tiempo de conexión, así que aconsejo guardarla en un lugar seguro o en la billetera, donde la tengas a mano.

Las redes suelen decir ETECSA si son puntos de acceso en la calle o llevan el nombre del lugar. Por ejemplo, en los hoteles llevan el nombre del hotel y en el bar El Floridita tenía el nombre del lugar. Son redes abiertas. Una vez que te conectas, te pide ingresar a la página de inicio de ETECSA para que pongas el usuario y la contraseña. Si todo sale bien, te aparece la siguiente página donde te informa el tiempo restante de conexión. No olvides desconectarte o, en su defecto, desactivar el Wi-fi de tu teléfono, computadora o tablet cuando dejes de usar internet.

¡Y listo!

Nosotros no tuvimos problemas para conectarnos a ningún sitio ni red social. Sé que están bloqueados algunos sitios web como los de bancos estadounidenses, pero por suerte no tuvimos ese problema.

Una última recomendación: es muy útil bajar los mapas que necesites en Google Maps antes de viajar a Cuba, así como toda la información que necesites. El servicio de internet es promedio pero puede andar mal como nos pasó la primera vez que quisimos usarlo o cortarse muy seguido.

Nair Felis Rodriguez

Vivo en Buenos Aires desde que nací. Escribo este blog porque me gusta relatar mis viajes; viajo porque me gusta conocer, aprender, descubrir. Soy Lic. en Comunicación, viajera y blogger.

Artículos recomendados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.