Cómo viajar ahorrando (pero sin escatimar demasiado)

Viajar ahorrando

No hay nada mejor que viajar ahorrando… Pero cuando nos obsesionamos con no gastar de más, a menudo corremos el riesgo de convertirnos en el estereotipo del «viajero escatimador», que camina varios kilómetros para gastar uno o dos dólares menos. Si no querés caer en eso, seguí leyendo.

Ahorrar está muy bien, no digo que no lo esté. Sin embargo, cuando se pierde la noción de por qué uno viaja (para disfrutar, para conocer nuevas culturas, nuevos lugares, etc.) y se concentran todas las fuerzas en estar en un sitio sin gastar una moneda en ninguna actividad, se termina realizando un viaje un poco menos interesante (es mi opinión, claro está). Porque conocer una cultura es andar por las calles de una ciudad o pueblo y conocer su gente, pero también sus museos, sus sitios históricos, sus transportes públicos, sus parques o plazas, comer sus comidas, probar sus bebidas típicas, etc.

No hace falta viajar a dedo, dormir en hostels, hacer Couchsurfing, compartir auto, etc., para ahorrar durante un viaje. Esas son herramientas posibles pero no las únicas para poder cuidar tu billetera, sobre todo si no viajas como mochilero. Puede haber puntos intermedios entre los viajes de lujo y los de ahorro extremo.

La clave principal de viajar ahorrando es elegir aquellos sitios o actividades que no te perderías por nada, teniendo en cuenta aquello que te permite tu presupuesto. Siempre es aconsejable saber cuánto se puede gastar por día o, en todo caso, ajustar los gastos al dinero del que se dispone; es decir, si un día gastaste de más, al otro día deberías medirte.

Acá te dejo algunos consejos para viajar ahorrando sin escatimar demasiado:

  • No dejes de visitar atracciones o sitios turísticos que te interesen porque «son caros». Por ejemplo, si viajas a Siem Reap, sería tonto no visitar los templos de Angkor porque su entrada es «cara» (costo por un día: USD 20). A veces el dinero a gastar es mucho pero los recuerdos no tienen precio 😉
  • Visitá los sitos turísticos que tengan entrada gratuita. Hay museos que eligen un día a la semana o al mes (o siempre) para brindar a los visitantes el acceso de forma gratuita o con costo reducido. Es una buena idea ir en esos días, sobre todo cuando los tickets tienen precios exorbitantes, como los del MoMa. También existen pases para acceder a atracciones turísticas, como el Paris Museum Pass. En ese caso, hay que verificar si realmente conviene. En el caso del pase mencionado, yo lo usé y fue rentable. En otros casos, no lo es tanto. Hacé una lista de los lugares a los que querés ir sí o sí, luego sumá el costo de las entradas y fijate si el total es mayor o menor al precio del pase. De esa forma podés saber si te conviene.
  • Poné en la balanza el costo del transporte. ¿Vale la pena caminar todo el día en una ciudad donde el transporte público es barato o donde ofrecen pases de cierta cantidad de días para viajar por una tarifa plana? Pareciera ser que no. Entiendo que quieras ahorrar el pase de subte en Nueva York o Londres, donde el costo del transporte es insano, pero en grandes ciudades como esas no te va a quedar otra (sobre todo si tu alojamiento está en una zona alejada de los lugares de interés). A menos que seas maratonista, dudo que puedas andar a pie todo el tiempo.
  • Recortá gastos en cosas innecesarias. ¿Realmente es necesario llevar souvenires a todos tus compañeros de trabajo? Entiendo que le lleves una caja de chocolates a tu jefe si te dio algunos días extras para viajar o a ese compañero que te cubrió para que puedas tomarte los días, pero pensá bien a la hora de elegir los regalos. Si viajas mucho, todo tu entorno va a estar podrido de recibir llaveros, imanes, ceniceros, etc (lo digo por experiencia). Tal vez es mejor llevarles algo simple que no cueste mucho y que sea más personalizado, como por ejemplo un tarrito de especias de algún destino «exótico» para aquellos que gustan de la cocina.
  • No te hospedes en un hotel cinco entrellas ni en una pocilga. Ahorrar demasiado en un hotel puede hacerte pasar un viaje horrible. Si bien uno va a dormir, bañarse y poco más, el hotel adecuado puede ser la clave para tener un buen viaje (y un excelente descanso). Si no conocés la ciudad y reservás un hotel que está super alejado de todo y encima lejos del transporte, vas a estar maldiciéndote durante el tiempo que estés ahí, no sólo porque vas a estar agotado de ir y venir sino porque vas a gastar una fortuna en taxis u otro tipo de transportes. En los hoteles extremadamente baratos puede ser que la cama sea dura, que haya bichos, que haya mucho ruido, que no ande bien el wi-fi (algo que odio), que no tengan agua caliente, que no ofrezcan desayuno, que no cobren con tarjetas, etc. Por otra parte, los hoteles muy caros van a romper en dos tu presupuesto, además de que suelen cobrar una fortuna por el uso del wi-fi, las consumisiones del mini-bar, el desayuno, etc. Incluso, en ciertas ocasiones, vas a obtener el mismo servicio que en un hotel tres estrellas, que es mucho más barato. Lo mejor es comparar los comentarios de los huéspedes que ya se alojaron allí en distintos sitios de reservas como Booking o portales de viajeros como Tripadvisor.
  • Tratá de no comer afuera todos los días. Éste puede ser un punto un poco «polémico» para algunos. Si estás de vacaciones, es entendible que no quieras cocinar o andar pensando en qué comer. Pero si querés viajar ahorrando deberías tenerlo en cuenta. Yo prefiero reservar un hotel con heladera y microondas como mínimo (una cocina equipada sería ideal), así puedo comprar comida en un supermercado y calentarla. Aunque no lo creas, hacer eso te puede ahorrar mucha plata. Esto no implica que nunca comas afuera, pero no lo hagas un hábito. Y si lo hacés, tratá de buscar restaurantes algo alejados de las atracciones turísticas principales, así el costo de una comida va a ser menor  que en las «trampas» gastronómicas para turistas.
  • Usá tarjeta de crédito o débito en lugar de efectivo. Los argentinos ya estamos acostumbrados a recurrir a los plásticos por las cuestiones impositivas de público conocimiento. Pero, aparte, suele suceder que el cambio que ofrecen las tarjetas de crédito o débito es mucho mejor que el que podemos recibir en casas de cambio (allí donde acepten nuestros pobres pesos argentinos, como en países limítrofes). Además, de esta forma, podés llevar un recuento exacto de todo lo que vas gastando mediante los sistemas bancarios online (home banking).
  • No alquiles auto a menos que sea una parte esencial del viaje. Si viajas por Estados Unidos -excepto grandes ciudades como Nueva York– es probable que alquiles un auto, ya que las distancias suelen ser enormes y los sistemas de transporte público, escasos. En sitios así, los precios de alquiler de autos son bastante competitivos, ya que todos los turistas, o su mayoría, suelen recurrir a los vehículos rentados. Sin embargo, en una ciudad donde el costo del alquiler sea una locura o el precio del combustible esté por las nubes, ni lo sueñes. A subirse al subte o colectivo.
  • Guardá algo de plata para imprevistos. Nunca se sabe si algo puede suceder. Por eso, hay que reservar algo de dinero para emergencias. Ojalá nunca lo necesites, pero puede pasarte que cancelen tu vuelo por cuestiones meteorológicas y, en esos casos, las aerolíneas no suelen hacerse cargo porque el inconveniente les es ajeno. En ese caso, si no tenés algo de plata extra, vas a terminar durmiendo en el aeropuerto hasta que puedas embarcar. Y si no pasa nada, ya tenés ahorros de reserva para el próximo viaje 🙂

Y, ¿estás de acuerdo con los consejos? ¿Tenés otros para aportar? No dudes en dejar tu comentario, tal vez puedas ayudar a otro viajero 😉


Foto de portada: cortesía de Morguefile

Nair Felis Rodriguez

Vivo en Buenos Aires desde que nací. Escribo este blog porque me gusta relatar mis viajes; viajo porque me gusta conocer, aprender, descubrir. Soy Lic. en Comunicación, viajera y blogger.

Artículos recomendados

4 comentarios

  1. Es verdad, a veces lo barato sale caro, es mejor un buen colchón que después no poder disfrutar nada por sueño o contracturas. Lo de la heladerita-cocina es buena idea, sobre todo si vas a lugares como Europa donde todo se encarece (a veces conviene alquilar departamentos). Otra cosa, es que si uno paga un ticket para una atracción lo haga un día o en una temporada donde no haya mucha gente (siempre y cuando podamos), así podemos disfrutar mejor de los atractivos.

  2. Sí, es cierto, viajar en temporada baja evita que te topes con océanos de turistas y los precios suelen ser un poco mas baratos.

    Gracias por comentar, Fer!

    Abrazo!

  3. Hola Nair,¡Estoy de acuerdo plenamente con lo que decís! Además Internet es una herramienta indispensable para preparar un viaje y te facilita ahorrar ya que permite planificar cada etapa de un viaje. A mi criterio esto no le quita ninguna sorpresa a la aventura de viajar, la organiza mejor y optimiza los recursos que siempre son escasos, más aún para un argentino que tiene dificultades para comprar divisas. Yo como prefiero visitar más museos y monumentos, en los que en general hay que pagar, ahorro en el rubro «comida», especialmente en países europeos. Llevo mi termo de acero de 1/2 litro, un calentador elétrico con el adaptador para distintos enchufes, té en saquitos, sobres de café con leche solubles, sobrecitos de sal o azúcar, sopas cremas instantáneas, sobrecitos de aceite para condimentar ensaladas y algunos platos plásticos y cubiertos descartables. Esto ayuda mucho para comer algo caliente en cualquier lugar y a cualquier hora. Todas estas cosas nunca las llevo en el equipaje de mano, sino en el que despacho. Por otra parte, también chequeo por internet las ofertas de los principales supermercados de las ciudades o países que visito, para tener una idea de los precios del momento. El Supermercado Tesco, por ejemplo, con decenas de locales en el Reino Unido y otros paises, tienen excelentes precios en comida elaborada, y más aún después de las 18 hs., cuando hacen importante descuentos en perecederos.
    Estoy por hace un viaje a Jerusalem, entre otras escalas, y me gustaría saber si te permiten ingresar algún tipo de alimento o te tiran todo cuando te revisan el equipaje en el Aeropuerto.
    Desde ya muchas gracias y a seguir viajando por el mundo!!
    Alicia

  4. Hola Alicia! Muchas gracias por tu comentario!
    No estuve en Israel, no sabría decirte. Por las dudas, si llevás comida en el equipaje despachado, que esté el envase entero, sin abrir y correctamente identificada.
    Saludos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.