Cuba es un paraíso para los argentinos, siendo el 89% del total de los turistas latinoamericanos que visitan la isla. Muchos de ellos compran un paquete para llegar a este país, pero en este post te voy a dar varios consejos para viajar a Cuba por tu cuenta. 

En este post, les queremos dar algunos consejos útiles para viajar a Cuba por cuenta propia. ¡Ir sin contratar un paquete es posible!

1. Revisar el tema de la visa antes de ir

Si no van a hacer escala en México o Estados Unidos, pueden tramitar la visa en su país de origen, yendo directamente al consulado cubano. Nosotros no tuvimos que hacer este trámite porque fuimos vía Miami (lo contamos en este post).

Compramos nuestra visa en el mostrador de Delta en el aeropuerto de Miami. Nos costó 50 dólares cada uno. Decidimos reservar con esa aerolínea porque American Airlines salía un poquito más caro y, además, el costo de la visa es de 100 dólares.

Tengan en cuenta que, si pasan por Estados Unidos en escala hacia Cuba, no pueden ir con la visa que se consigue en el consulado de su país de origen.

2. Llevar euros en efectivo

En Cuba, los turistas pueden cambiar moneda extranjera por CUC, que es el peso convertible. Los cubanos se manejan en CUP, el peso cubano o Moneda Nacional, que teóricamente no puede ser adquirido por extranjeros.

Para poder cambiar CUC, lleven euros en efectivo, ya que les van a dar aproximadamente 1,10 CUC por cada euro. Es casi una paridad. No lleven dólares, ya que el Estado cubano impone una penalización de 10% al cambio de dólar estadounidense.

Tengan en cuenta que el pago con tarjeta es casi inexistente en Cuba, a excepción de algunos hoteles o agencias estatales de turismo. Nosotros no usamos cajero automático pero no leímos buenas reseñas en internet sobre su uso. Y las tarjetas de bancos o emisoras estadounidenses no se pueden usar en la isla.

Playa de Varadero en día nublado
Playa de Varadero en día nublado

3. Cuidado con las estafas

Todos los países, por más desarrollados que sean, tienen distintos tipos de estafas. Lo que sucede en Cuba, especialmente en La Habana, es que te vas a cruzar con mucha gente amigable y no vas a saber si quieren charlar o si te quieren vender algo o estafarte. Saben mucho de Argentina, por lo que enseguida te van a empezar a hablar sobre nuestro país, por lo que es fácil entrar en conversación.

Si te mencionan la «fiesta de las cooperativas», mejor escapa porque es una estafa. Se trata de una supuesta fecha -única en el mes, que siempre coincide con tu visita- donde los trabajadores de la empresa de tabacos tienen permiso de vender la producción sobrante por precios reducidos a turistas. Pero no caigas, ya que te van a llevar a una casa y te van a presionar hasta que compres habanos a precios muy elevados. Con suerte, podrás negociar hasta que te dejen ir con habanos que no querías. Nosotros caímos en esa, lamentablemente, y luego supimos de otra gente que también le pasó.

Cocotaxi
Cocotaxi

También te pueden vender habanos truchos, que no tienen el sello oficial y que no se pueden sacar del país. Y hay gente muy amable, al borde de la pesadez, que te hace de «intermediaria» para conseguirte un taxi o un restaurant y que consigue comisiones por llevar turistas a lugares con precios elevados.

Hay estafas en todos los lugares del mundo, como dijimos. En Cuba sucede, como en otros sitios bastante pobres que visitamos, que se nota bastante la desesperación de la gente. Mientras más pobre es el país, más te insisten para venderte algo. Es triste pero es la realidad, y no por eso desistiríamos de ir. Solamente hay que tener cierta precaución.

4. Preparate mentalmente para ver una realidad distinta

Cuba no es un país donde abunde el lujo, como es de público conocimiento. El Estado provee a sus ciudadanos lo básico, que muchas veces no alcanza para sobrevivir, por lo que la gente suele tener un segunda trabajo o deja su profesión para trabajar en turismo.

Hay mucha gente pidiendo productos de higiene a los turistas, así como también golosinas, lapiceras, incluso remedios. Si tenés algo y querés colaborar, podes hacerlo, sobre todo con los amenities del hotel que muchas veces sobran.

Cartel de Cuba en el Vedado
Cartel de Cuba en el Vedado

5. Te vas a desconectar de internet

Aunque no quieras, vas a experimentar un detox digital. Ya no más subir selfies a Instagram o stories a cualquier hora, a menos que compres tu tarjeta ETECSA y encuentres un punto de conexión. Ya hablamos de cómo conectarse a internet en Cuba acá.

6. No esquives La Habana

Aunque sea por un día, no dejes de visitar la capital de la isla. Es una ciudad con mucha cultura, muchos lugares para ver y cosas para hacer. La Habana es una ciudad única.

Conocimos varios turistas cuando estábamos en Varadero que iban solamente en plan playa y que no tenían interés en visitar La Habana. Cada cual visita el país como quiere, obviamente, pero aunque sea hagan una excursión de un día para ver cómo es la ciudad.

El Floridita de La Habana
El Floridita de La Habana

7. Cuba te puede aturdir

Es un país con un pasado y un presente bastante intensos y difíciles, por lo que no siempre disfrutamos cada minuto de nuestra estadía ahí. Sin embargo, nos parece que hay que hacer el esfuerzo de entender su historia y su cultura, así como la forma de ser de su gente. Aunque no compartas ideológicamente su sistema de gobierno o su política económica, no olvides que allí viven personas de carne y hueso que quieren vivir como todos nosotros.

8. Dos monedas cubanas

Cuba tiene dos monedas: el CUC, o peso convertible, que es para los turistas; y el CUP, el peso cubano o Moneda Nacional (M.N.), que es para los cubanos. En teoría, los turistas no pueden tener acceso al CUP, aunque a veces pueden darte cambio o cambiarte tus CUC, cosa que no es legal.

Estatua de José Martí en Cienfuegos
Estatua de José Martí en Cienfuegos

9. Casas particulares Vs hoteles

En Cuba hay dos tipos de alojamientos, especialmente en La Habana: las casas particulares y los hoteles tradicionales. En primer lugar, las casas particulares son viviendas de cubanos que alquilan a turistas. Están identificadas en las fachadas de las casas/edificios con un cartel blanco y letras azules. Nosotros alquilamos la nuestra a través de Airbnb. Los hoteles, en cambio, pertenecen al Estado o a cadenas extranjeras.

Hotel Nacional de Cuba de La Habana
Hotel Nacional de Cuba de La Habana

10. Acostumbrate a la escasez de productos

Por cuestiones políticas y económicas, en Cuba no abundan los productos. Puede que un día vayas a comer y haya todo lo que quieras y al día siguiente no. Incluso en los hoteles all inclusive, no siempre hay de todo. La escasez es un tema serio y afecta a todos, también a los turistas.

Nosotros a veces pedíamos una pizza y no había, pedíamos algo con papas y no había, carne roja no había casi nunca. Por eso, aprendimos a comer lo que había y a disfrutar las «novedades» cuando las había.

11. Viajar con seguro médico es obligatorio

Para poder ingresar al país, deben cumplir con este requisito. Nosotros llevábamos el nuestro, pero al viajar con la aerolínea Delta, teníamos incluido un seguro médico por el que nos habían cobrado 25 dólares extra al comprar los pasajes. Sólo debíamos conservar las tarjetas de embarque durante toda nuestra estadía.

El centro de Trinidad
El centro de Trinidad

12. No conviene alquilar coche

Consideramos alquilar coche porque nos lo habían recomendado, pero al ver los precios de los alquileres, desistimos. No sólo eran caros, sino que la escasez de combustible podía ser un problema. Además, las rutas no siempre están en buen estado y falta señalización.

Para ir de La Habana a Varadero, compramos un pasaje online con la empresa Viazul. Para volver a La Habana, contratamos un taxi en el hotel.

Nair Felis Rodriguez

Nair Felis Rodriguez

Vivo en Buenos Aires desde que nací. Escribo este blog porque me gusta relatar mis viajes; viajo porque me gusta conocer, aprender, descubrir. Soy Lic. en Comunicación, viajera y blogger.
Vista de Barcelona desde la Sagrada Familia Previous post La Barcelona de Gaudí
Portada de GoEuro Next post Comprar pasajes en Europa con Omio/GoEuro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.