Londres tiene muchos barrios, cada uno con su idiosincracia, sus colores, sus olores y sus sabores característicos. De todos ellos, el East End es bastante particular. Te invito a conocerlo.

Empecemos con lo primero: ¿Dónde está el East End de Londres? Al este de la City. De hecho, si venís caminando desde la City hacia el este de la ciudad, el cambio va a ser bastante evidente.

Según un artículo de Wikipedia sobre esta zona, su área más popular es Whitechapel, donde Jack el Destripador hizo de las suyas hace un siglo y medio, y sus habitantes hablan cockney, que es el argot de los «barrios bajos» londinenses.

En mi anterior visita a Londres, no me había sentido muy atraída por la ciudad. Ya dije en un post que el orden no es lo que más me gusta de las metrópolis, así que la capital de Inglaterra me pareció algo «sosa» o «aburrida» (no me maten los fans de Londres).

Sin embargo, ahora le tomé un poco más de cariño a la ciudad de los colectivos rojos y las hileras de casas iguales. Sigue sin ser mi ciudad favorita del mundo, pero me convenció un poco más, y todo gracias al ecléctico barrio del East End donde me hospedé esta vez (en Bow, muy diferente a Bloomsbury, el barrio donde estuve la primera vez).

Algo que me sorprende del East End es que, aún estando súper cerca de la City y los rascacielos rimbombantes, el lujo y las grandes construcciones de acero y vidrio, el barrio se mantiene apegado a las tradiciones, estructuras y estilos de vida de quienes lo habitan, muchos de ellos inmigrantes con un marco cultural muy distinto al del típico londinense.

Según me contó Jessica, la guía -¡canadiense!- del tour de Jack el Destripador que hice (ya habrá post al respecto), el 40 % de los que viven en Londres no nacieron ni crecieron en dicha ciudad. Eso es algo que suele suceder en las grandes ciudades, también pasa en París o Nueva York, pero en el East End de Londres las casas de curry, la mezquita y los rasgos más bien orientales (indios, pakistaníes, bengalíes) son los que predominan. Es como si fuera un territorio conquistado por distintas naciones que conviven en algunos kilómetros cuadrados dentro de la capital inglesa.

Middlesex Street
Middlesex Street

Un poco de historia

Históricamente, el East End siempre fue una zona donde vivieron los inmigrantes de distinta proveniencia. El barrio fue «fundado» por los hugonotes en el siglo XVII. Los huguenots, como se les llamaba en francés, eran protestantes franceses de doctrina calvinista que tuvieron que emigrar porque eran perseguidos por el Rey Luis XIV de Francia -el famoso Rey Soy- y sus seguidores. Y esos emigrados terminaron, en buena parte, en el este de Londres, donde la marginalidad estaba a la orden del día.

Sin embargo, los hugonotes no fueron los únicos pobladores del East End. A mediados del siglo XIX, la zona se empezó a llenar de habitantes de origen judío y el barrio comenzó a transformarse. Allí donde los hugonotes habían levantado una iglesia, los judíos convirtieron el edificio en un templo. En esta época, alrededor de 1888-1889, cuando Jack el Destripador y el crimen en general comenzaban a ser grandes preocupaciones para los habitantes del East End, todos miraban hacia los ciudadanos judíos como posible amenaza (se los había culpado incluso por los crímenes de Whitechapel, de los que se creía que era reponsable el famoso asesino anónimo «Jack»).

El siglo XX vio llegar otros habitantes al East End. Los Docklands -el área del puerto- se llenaron de trabajadores humildes que vivían en la zona. Por otra parte, durante la segunda mitad del siglo pasado, fueron arrivando al barrio muchísimas personas que provenían de antiguas colonias británicas, como India, Bangladesh o Pakistán.

Brick Lane, una de las calles más simbólicas del barrio (y que debe su nombre a la fábrica de ladrillos que abastecía a todo Londres), se llenó  en los 70’s de bengalíes que venían a trabajar a las fábricas textiles de la zona. Hoy en día se la conoce como Banglatown.

The Gherkin de noche
The Gherkin de noche

El East End, hoy

Pero Brick Lane, así como Spittafields o Whitechapel, no tiene un solo tipo de habitantes. Recientemente han comenzado a llegar al barrio otro tipo de población: los hispters. Antes fueron Camden Town o Notting Hill, y ahora el East End es el distrito de moda para los trendies, los cool, los jóvenes techies, las start-ups y las empresas emergentes.

Hoy en día, caminar por las calles del East End es muy distinto de lo que debe haber sido hace un siglo, cuando los judíos ya no eran los principales habitantes del barrio. Ahora, en lugar del templo judío, que antes fue iglesia, es la Mezquita de Brick Lane.

Brick Lane es el lugar ideal para comer un buen plato de curry y sentir la vibra del barrio. También, en las calles aledañas, hay muchas cosas para hacer. A continuación, les dejo una lista de los lugares para visitar en el East End.

[divider type=»thin»]

Brick Lane: en esta calle vas a poder encontrar la Old Truman Brewery, una cervecería tradicional de Londres que cerró y ahora es un sitio de encuentro para diseñadores, artistas, fotógrados, bares y diversas galerías. Allí también se encuentra la Mezquita de Brick Lane de la que hablamos antes (la que fue iglesia calvinista y templo antes de ser mezquita). Y, por supuerto, es el lugar ideal para comer curry.

Spittafields: el nombre de la zona viene de una mal pronunciación o de la jerga cockney característica del East End. En realidad, la gente llamaba a este área «Hospital Fields» («Campos del hospital»), ya que había un hospital por ahí. Al abreviarse el nombre y con distintos cambios propios de la lengua hablada, la gente comenzó a decirle Spittafields. Ahí vas a poder encontrar el mercado nombrado como la zona, el Old Spittafields Market, que antiguamente era un mercado de frutas ubicado en Commercial Street y que hoy sólo una parte del mismo está dedicada a la venta de frutas, además de ropa vintage, artesanías y artículos de bricolage. En Petticoat Lane o, como se la llama hoy en día, Middlesex Street, se encuentra el Petticoat Lane Market, que en el siglo XIX era un mercado judío y del que sólo quedan algunos puestos en la actualidad.

Whitechapel:  en Whitechapel Road vas a poder visitar la galería más trendy del East End, la Whitechapel Gallery. También, cerca de la estación Aldgate del Tube (y también de Aldgate East), se encuentra la iglesia Saint Botolph Without Aldgate, que tal vez no te diga mucho pero allí era donde -según se cree- Jack el Destripador encontraba a sus víctimas. En esa zona se puede ver muy cerca The Gerkin, el famoso edificio con forma de bala o pepino (cambia según a quien le preguntes).

Victoria Park: se trata de un hermoso y amplio parque donde los eastenders (los habitantes del East End) van a relajarse y disfrutar de un día al aire libre desde el siglo XIX. Se encuentra entre barios distritos: Bethnal Green, Bow y Hackney.

Bethnal Green: uno de los lugares más interesantes de esta zona es el Victoria & Albert Museum of Childhood, cuya colección está repleta de objetos relacionados a la infancia de millones de niños británicos de diversas épocas. Es, básicamente, como el V & A Museum tradicional pero dedicado al arte decorativo y objetos infantiles.

[well]Otros lugares del East End para tener en cuenta: Shoreditch, Mile End, los DocklandsHackney y Straford. Estas zonas, si bien no están en el centro de Londres, están a relativamente poca distancia de la City y allí se encuentran alojamientos a buen precio. [/well]

Mezquita de Brick Lane
Mezquita de Brick Lane

Cómo moverse por el East End

Llegar al este de Londres es muy fácil en el Tube (metro), así como también en los famosos double-decker buses y el DLR (Docklands Light Railway). De hecho, este último es una buena manera de viajar por el barrio y apreciar la estructura y las vistas de la zona.

Para llegar al East End, las líneas del Tube más convenientes son: District Line, Hammersmith & City Line, Central Line y Circle Line. 

Las estaciones del Tube más famosas del East End son: Aldgate, Aldgate East, Whitechapel, Stepney Green, Mile End y Bethnal Green, entre otras. El underground también llega a Stratford, aunque la zona tiene mejor combinación con el DLR, así como Canary Wharf y los Docklands son accesibles casi totalmente por este último.

[divider type=»white»]

Nair Felis Rodriguez

Nair Felis Rodriguez

Vivo en Buenos Aires desde que nací. Escribo este blog porque me gusta relatar mis viajes; viajo porque me gusta conocer, aprender, descubrir. Soy Lic. en Comunicación, viajera y blogger.
Museo Magritte de Bruselas Previous post El Museo Magritte en Bruselas
Ofertas viajes Cyber Monday 2015 Next post Los descuentos en viajes del Cyber Monday 2015

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.