El metro de París

El metro de París

El metro de París es extraordinariamente inmenso, si lo comparamos con el viejo subte de Buenos Aires o el nuevo pero modesto metro de Río de Janeiro. Y cuando digo inmenso, creo que me quedo corta. ¡Digo enormemente inmenso! Cuenta con 16 líneas, numeradas del 1 al 14, además de dos líneas menores llamadas 3 bis y 7 bis. Recorre 214 kilómetros aproximadamente -el subte de Buenos Aires tiene 60 kilómetros de extensión-, por lo que es la tercera red de metro más grande de Europa Occidental, luego de Londres y Madrid.

Escribir sobre una viaje varios meses luego de haberlo realizado es un poco complejo. Pero como el blog nació luego de varios viajes, contar aquello sucedido puede ser caótico y desordenado. Voy narrando aquello que me viene a la mente, esas cosas que voy recordando, todo eso que me gustó o no me gustó de un lugar.

En este momento de mi vida puedo afirmar que me gusta mucho descubrir los transportes públicos de los lugares a los que voy, sobre todo si son trenes o metros. ¿Y qué mejor que escribir sobre ellos y una de las ciudades más bellas que conocí? Oui, Paris! 

El metro de París es extraordinariamente inmenso, si lo comparamos con el viejo subte de Buenos Aires o el nuevo pero modesto metro de Río de Janeiro. Y cuando digo inmenso, creo que me quedo corta. ¡Digo enormemente inmenso! Cuenta con 16 líneas, numeradas del 1 al 14, además de dos líneas menores llamadas 3 bis y 7 bis. Recorre 214 kilómetros aproximadamente -el subte de Buenos Aires tiene 60 kilómetros de extensión-, por lo que es la tercera red de metro más grande de Europa Occidental, luego de Londres y Madrid.

Le Chemin de Fer Métropolitain (El camino de hierro metropolitano), como originalmente se llamaba, actualmente recibe el abreviado nombre de Métro, pero no es raro ver algunas estaciones con su viejo cartel que anuncia Métropolitain. Fue inaugurado en julio de 1900, con motivo de los Juegos Olímpicos celebrados en la ciudad. La línea 14 es la más reciente, habiendo sido abierta en 1998.

La mayor parte del recorrido del métro es subterránea, aunque en partes sale a la superficie, convirtiéndose prácticamente en un tren de cercanías (como le dicen los españoles) o un tren a secas (como le decimos los argentinos).

El metro en acción

Lo primero que uno debe hacer, si no quiere perderse, es pedir un mapa del metro en una de las boleterías o taquillas donde se adquieren los boletos, pases o tickets. Simplemente con decir «Je veux un plan du métro, s’il vous plait«, el empleado nos otorgará el bendito mapa. O, si no se animan, sólo con decir «un plan» ya es suficiente, aunque menos cortés.

Se pueden adquirir bonos de varios días con viajes ilimitados. Sin embargo, no me pareció conveniente porque no sabía si lo utilizaría mucho. Creo que no me equivoqué, ya que compré los billetes de a 10 debido a que son más baratos, y debo haber utilizado 5 o 6 por día. No recomiendo la tarjeta Paris Visit, debido a que cuesta alrededor de 10 euros por día, y yo aboné por cada billete 1,70 euro. Es útil porque el mismo ticket T+ (así se llaman) sirve para cambiar del metro al tren RER sin abonar cargos extra. El pack de 10 tickets me costó !2,70 euros, si no me equivoco. Los precios a partir de enero de 2013 serán modificados, costando el pack 13,30 euros y lo mismo el ticket individual; según el sitio de internet del metro, al comprar 10 tickets uno se ahorra el 30%. Ver tarifas acá. Hay que tener en cuenta que si se quiere salir de París, via RER o bus, el costo del billete cambia.

Otra de las bondades del metro de París reside en que hay estaciones por doquier. El promedio de metros que uno caminará hasta encontrar una de ellas, como máximo, es de 500. Las líneas están muy bien conectadas, por lo que con un billete se pueden recorrer todas, ya que siempre una línea conecta con otra, y con otra, y así sucesivamente. Llega hasta los barrios de las afueras de París, como las zonas de la Défense o de Vincennes (en ambos casos, línea 1).

Los argentinos, presentes en todos lados! (Estación Argentine de la línea 1)

Mágicamente, la línea 1 del metro de París, que une la ciudad de este a oeste y es la más utilizada de toda la red, pasa por los lugares turísticos de mayor interés: el Gran Arco de la Défense, el Arco del Triunfo (Arc de Triomphe), la avenida de los Campos Eliseos (Les Champs-Elysées), la Plaza de la Concordia (la Place de la Concorde), el Jardín de las Tullerías  (Le Jardin des Tuileries), el Museo del Louvre (Le Musée du Louvre), el Ayuntamiento (Hôtel de Ville), Le Marais, La Bastilla (La Place de la Bastille), Estación de Lyon (La Gare de Paris-Lyon) y el Castillo de Vincennes (Le Chateau de Vincennes). Por si no fuera poco, esta línea fue la primera del mundo en transformarse en automática, sin estar manejada por un ser humano.

No veo la hora de volver a tomarme el metro de París. Quién sabe adónde me lleve esta vez…

Info útil

Para info actualizada de los precios de los tickets o de los recorridos, visitar la web del metro.

Para conocer algunas frases útiles en francés, lee mi post sobre francés para viajeros.

Nair Felis Rodriguez

Nair Felis Rodriguez

Vivo en Buenos Aires desde que nací. Escribo este blog porque me gusta relatar mis viajes; viajo porque me gusta conocer, aprender, descubrir. Soy Lic. en Comunicación, viajera y blogger.
Previous post ¿Qué son los vuelos Round the World (RTW)?
Next post Año nuevo, viajes nuevos

3 comentarios en “El metro de París

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.