Estuve en Washington DC en el 2016, luego de volver a Nueva York y conocer Filadelfia. Algo que me sorprendió de la capital de Estados Unidos fue el orden que reina en sus calles, algo que se transmite a su sistema de metro. 

No sé si decir que es una ciudad vibrante o pintoresca. Probablemente no lo es. Washington DC es una ciudad correcta, elegante, de élite. Se nota que ahí viven los políticos más importantes de Estados Unidos.

Hermosa estación del metro de Washington DC
Hermosa estación del metro de Washington DC

Ya había comentado en otro post que recorrí parte de las calles de Washington DC en el Big Bus Tour, pero todavía no les hablé de mi experiencia en el metro, al que recurrí varias veces durante mi estadía en la ciudad.

Como nos estábamos alojando en un departamento de Airbnb cerca de la zona universitaria de Brookland, era necesario tomar el metro o un bus para llegar al centro de DC. Usualmente íbamos caminando hasta la estación Brookland-CUA de la línea Red. El trayecto hasta el centro duraba aproximadamente 20 minutos.

Estación Brookland-CUA del metro de Washington DC
Estación Brookland-CUA del metro de Washington DC

A diferencia del metro (o subte) de Nueva York, que es bastante sucio y algo caótico, el metro de Washington DC es digno de admiración. Las estaciones están bastante bien cuidadas y tienen una iluminación y diseño bastante modernos.

Estación Pentagon City
Estación Pentagon City

Por ejemplo, en la estación Pentagon City se nota mucho todo el orden y la armonía en el diseño. No sólo es una estación que cumple su funcionalidad sino que también la podés admirar mientras esperás el tren.

Andén Pentagon City
Andén Pentagon City

Tiene un red bastante amplia, teniendo en cuenta que la ciudad no es tan grande. Nosotros usamos principalmente la línea roja, pero también anduvimos en la azul y la verde. Es una buena manera de moverse por la ciudad, aunque también probamos el sistema de buses y es puntual y fácil de usar.

Red de metro de DC

Actualmente, seis de sus estaciones tienen wi-gi gratuito y, para fines del 2017, el total de estaciones conectadas va a ser de 30.

Se necesita una tarjeta de viaje para entrar y salir de las estaciones. Lo que vas a pagar por cada trayecto depende del horario y de la distancia recorrida, por eso te piden que pases la tarjeta al salir del metro. Varias ciudades tienen un sistema similar.

En este link podés bajarte un mapa en PDF del metro de Washington DC. Está en español, así que no hay excusa.

No sé por qué no tengo fotos del interior de los vagones, pero encontré esta de la Wikipedia quelos  muestra tal cual son.

Vagón por dentro

Info útil

Horario: de lunes a jueves, funciona entre las 5 y las 23;30 hs; los viernes, de 5 a 1 hs; los sábados, de 7 a 1 hs; y los domingos de 8 a 23 hs.

Más información sobre los horarios y frecuencias acá.

Tarifas: si mal no recuerdo, con la tarjeta SmartTrip que nos había dejado la anfitriona de Airbnb, los trayectos en metro nos costaban un mínimo de 2 dólaresí. Depende del horario, del día y de la distancia. Más información acá.

Nair Felis Rodriguez

Nair Felis Rodriguez

Vivo en Buenos Aires desde que nací. Escribo este blog porque me gusta relatar mis viajes; viajo porque me gusta conocer, aprender, descubrir. Soy Lic. en Comunicación, viajera y blogger.
Reloj del Observatorio de Greenwich Previous post Visita a Greenwich desde Londres
Next post ¡El blog cumple 5 años!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.