Esta semana, seguramente todos van a coincidir, la única noticia en la que todos pensamos es sobre el regreso de la percepción del 35% sobre compras en el exterior y adquisición de dólares para ahorro.
[IMPORTANTE] Queridos compatriotas: antes que nada, quiero aclarar que no intento fomentar el debate político o económico en este blog. Solamente pretendo brindar una información clara y sencilla para todos los viajeros interesados en este tema, desde un punto de vista lo más imparcial posible (aunque todos sabemos que la objetividad no existe, no voy a exponer mi opinión personal aquí). Dada la tensión generada alrededor de este tópico, no aprobaré comentarios ni a favor ni en contra de ningún partido o personaje político. Sepan disculpar.
El regreso de la percepción del 35% sobre compras en el exterior
Ya sea porque todos los meses comprás dólares para ahorro o porque esto complica los viajes fuera del país, seguramente te cayó como un balde de agua fría el regreso de la percepción del 35%. Dejemos de lado las discusiones políticas, por favor. Vamos a centrarnos en los hechos.
En su momento (desde fines de 2012 al 2015), todo consumo realizado en el exterior sufría una percepción de la AFIP del 35%. Esto aplicaba para compras en sitios como Amazon o Aliexpress, las adquisiciones de moneda extranjera en billete, los pagos digitales de cualquier plataforma o servicio que se facturara en dólares como hosting, juegos online, plataformas como Netflix o Spotify, etc.
Como dije ya varias veces en lo que va del post, esto es una percepción, no un impuesto. Esto quiere decir que, si no calificas como sujeto de esa percepción (en ese caso, si no pagás ganancias), podés solicitar la devolución de dicho monto al finalizar el año fiscal. Esto era así antes y se podía hacer como conté en este post que tiene varios años.
Al principio de esa medida, la percepción fue del 15%, luego del 20% y, finalmente, llegó al 35%. Pero entiendo que los mecanismos para solicitar la devolución serán similares, aunque todavía no tenemos la información concreta. A mí me hicieron la devolución de todas las percepciones que me hicieron, aunque después de bastante tiempo.
Tanto en aquél momento, como será ahora, el que paga Impuesto a las Ganancias tendrá a su favor esa percepción como «parte de pago» (no soy contadora, no me maten).
Les comparto algunas notas de varios medios al respecto:
Según las medidas del Banco Central, los pasajes y servicios turísticos en el exterior pasarán a estar afectados por el nuevo régimen de percepción del Impuesto a las Ganancias del 35% desde este 16 de septiembre. Esto incluye la adquisición de servicios en el exterior contratados a través de agencias de viajes y turismo –mayoristas o minoristas– y servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática, de pasajeros con destino fuera del país.
Infobae, 16/09/2020
En esta nota se aclara que, como sucede con el impuesto PAÍS, si haces una compra con dólares, la misma está exenta de la percepción.
Sobre lo que dije más arriba de los que pagan Ganancias y otros casos:
Las percepciones del 35% sobre el precio de los pasajes o de otros servicios turísticos se pueden tomar a cuenta del Impuesto a las Ganancias. En el caso de los monotributistas y los que no son responsables del Impuesto a las Ganancias, se pueden computar como pago a cuenta del impuesto sobre los Bienes Personales.
Creo que no está de más aclarar que los paquetes, alojamientos y pasajes DENTRO DEL PAÍS no pagan ni el 30% ni esta percepción del 35%.
Otra parte de la noticia es que, al ya existente cepo que nos permite comprar 200 dólares por mes, se suma la imposibilidad de compra de divisas si sobrepasamos ese límite cada mes. Es decir, si un mes compramos por internet un juego de 30 dólares y además pagamos 5 dólares de Netlix y Spotify, nos quedaría un resto de 165 dólares disponibles para poder comprar.
Lo mismo sucede si nos vamos de viaje y gastamos con tarjeta de crédito o débito, por ejemplo, 1000 dólares. En ese caso, por los siguientes cinco meses, no podremos comprar dólar billete para ahorrar. Esto no significa que no podemos hacer gastos en el exterior, sino que si llegaste a tu cupo mensual, no podés comprar divisas y aparte gastar con tarjeta. Es una cosa o la otra. Si excedes el límite, ese negativo se «acumula» para meses siguientes, pero no sucede lo mismo si no llegas a gastar el cupo mensual.
¿Cómo va a afectar esto al mercado de los viajes? A simple vista, viajar al exterior sería más caro. Sin embargo, en un contexto de pandemia, en el que todo es muy confuso, no sabemos con exactitud cómo va a afectar.
Como dice en esta nota de Clarín (16/09/2020):
Paula Cristi, gerente general para Argentina y Uruguay de la agencia Despegar, destacó que «estamos analizando el detalle de la norma para poder adecuarnos a la brevedad y así cumplir con los requerimientos que nos exige. Sin embargo, podemos prever que tendrá un impacto fuerte en el turismo, que ya venía siendo afectado negativamente en los últimos años y que la pandemia profundizó».
(…)
Al frente del sitio web promociones-aeras.com.ar, Matías Mute dijo que, a priori, los precios en las agencias no deberían modificarse en dólares, aunque sí seguramente lo harán en pesos.
(…)
Mute destaca lo que para él podría ser un aspecto “positivo» de la medida: que cobra fuerza una inminente reapertura de fronteras. “Si se toma esta decisión, creo que significa que van a abrir las fronteras pronto. Y si se quiere, desde ahora tenemos reglas más claras sobre cómo va a ser viajar; como pasó con el impuesto anterior; una vez que se aplica, por lo menos sabemos con qué reglas de juego vamos a poder viajar”.
En El Cronista (17/09/2020), añaden un poco más:
Si bien no hay un límite de consumo en el exterior, las compras que realicen los turistas en el extranjero con tarjetas de crédito o débito que superen el cupo mensual de u$s 200 se descontarán de los cupos de los meses próximos. Aunque la transacción se abone en pesos, se tomará en cuenta que el consumo original fue en moneda extranjera. «Por ejemplo, si un argentino viaja a otro país y gasta u$s 300, va a poder hacerlo sin problemas, pero su límite de compra y de consumo en dólares de los meses siguientes se verá afectado«, explica Matías Mute, fundador del blog Promos Aéreas, y agrega que «los precios no deberían modificarse en dólares, aunque sí seguramente lo harán en pesos«.
Como dije antes, no soy ni economista ni contadora y puede que se me escape algo. El que siempre publica cosas al respecto y con buena frecuencia, si quieren leerlo, es SirChandler.
El turismo al exterior también tienen el 35% de percepción (por si quedaba alguna duda)
¿De qué hablaron otros bloggers esta semana?
Vamos a ponerle onda a esta semana que termina, hablando de viajes, de la mano de otros bloggers:
- Hablando de SirChandler, hace poco estuvo en Nueva York para mostrarnos la nueva normalidad y cómo se encuentra la Gran Manzana.
- En las recomendaciones de esta semana todo está conectado, por eso les aconsejo leer el post de Julieta de NY Again Blog que habla de cuántos días son suficientes para viajar a Nueva York.
- Jorge, de Blog de Viajes, escribió sobre las estimaciones y los resultados del turismo global este 2020.
Recuerden que pueden ver todos los posts que vaya publicando en la sección “Esta semana” acá.