Guía para viajar a Rusia desde Argentina

Bandera rusa

En 2015 visité la ex URSS junto a mi novio. Si bien no recorrimos todo su extenso territorio, el viaje nos sirvió para entender un poco sobre la cultura, las costumbres y la historia rusa. Los invito a leer esta guía para viajar a Rusia desde Argentina, ya sea que vayas al Mundial o no. 

Decidí escribir esta guía o lista de consejos porque estuve recibiendo muchos mails con consultas relacionadas a este país y creo que es mejor responder todas las preguntas en un solo lugar.

Obviamente, el Mundial de Fútbol despertó el interés de muchos en este destino, aunque no todos los que me consultaron iban a viajar para este evento deportivo. Se nota que es un lugar que cada vez atrae a más argentinos.

Yo en la Fortaleza de San Pedro y San Pablo
Yo en la Fortaleza de San Pedro y San Pablo

Datos útiles para viajar a Rusia

Algo muy bueno para los argentinos es que no necesitamos visa para viajar a Rusia. Gracias a un acuerdo bilateral entre ambos países, este requisito no nos afecta.

Tampoco se necesitan vacunas especiales para viajar a Rusia. 

Con respecto al idioma, ya escribí al respecto en este post. No es un país donde todo el mundo hable inglés, pero espero que hayan mejorado ese aspecto para el Mundial. Al menos, espero que hayan puesto carteles en inglés en el metro de Moscú 😛

Vista al Kremlin de Moscú
Vista al Kremlin de Moscú

Como sabrán, Rusia es un país con un territorio inabarcable. Viajar en tren es romántico, pero no es la forma más rápida de atravesar sus miles de kilómetros. Hacer la ruta del tren transiberiano lleva aproximadamente una semana, por ejemplo. Si quieren saber cómo ir de Moscú a San Petersburgo, acá les dejo un post.

[alert type=»success» close=»true»]Tours por Moscú en español[/alert]

La aerolínea de bandera rusa es Aeroflot y algunos de los tramos de cabotaje los realiza su subsidiaria, Rossiya Airlines. No hay vuelos directos desde Argentina, por lo que van a tener que hacer al menos una escala en alguna ciudad europea.

Centro de Ekaterimburgo (Wikimedia)
Centro de Ekaterimburgo (Wikimedia)

La moneda rusa es el rublo. Todo vale cientos o miles de rublos, cosa que puede ser confuso para los argentinos, pero no significa que todo es híper caro. Si quieren, pueden usar algún conversor online para saber cuál es la tasa de cambio al momento de viajar, aunque obviamente no pueden cambiar pesos argentinos a rublos. Pueden usar euros o dólares, aunque recomiendo sacar efectivo en un cajero.

Hablando de plata, no todos los negocios aceptan tarjetas, sobre todo American Express. Supongo que con la llegada del mundial eso puede cambiar, pero no esperen tener 100% de disponibilidad en todos lados. Pueden pagar en hoteles y restaurantes, especialmente en las cadenas, pero tal vez no en pequeños negocios o en algunos alojamientos.

Interior del avión de Rossiya Airlines
Interior del avión de Rossiya Airlines

Con respecto al clima, lo bueno de viajar para la fecha del Mundial es que va a ser en época de verano y no van a tener problemas con el frío. No obstante, si van de octubre a marzo/abril, puede que pasen frío como nos tocó a nosotros, que experimentamos la primera nevada de la temporada, ni bien comenzaba el otoño. Si van en esa época, no olviden llevar ropa térmica y vestirse en capas.

Plaza del Palacio en San Petersburgo
Plaza del Palacio en San Petersburgo

Ciudades turísticas de Rusia

Ya hablé de los puntos turísticos de Moscú y también de San Petersburgo (el Museo Hermitage, la Fortaleza de San Pedro y San Pablo, etc), pero no son las únicas ciudades a las que se puede ir.

En verano se puede ir al lago Baikal, que es un lago enorme y antiguo que está en Siberia es una zona bastante popular entre los turistas.

Tren ruso en Moscú
Tren ruso en Moscú

Otra ciudad importante de Rusia es Sochi, famosa luego de los Juegos Olímpicos de Invierno que se celebraron ahí en 2014. Tiene playas que dan al mar Negro y un típico destino veraniego de los rusos. La ciudad está rodeada por las montañas del Cáucaso. A 70 kilómetros de Sochi se encuentra Krásnaya Poliana, una célebre estación de esquí, a la que se puede ir durante el invierno.

Kazán es otra ciudad importante de Rusia, al sudoeste del país. Tiene varios museos y lugares sagrados para visitar, como el Kremlin, la escalonada Torre Siuyumbiké, la catedral de la Anunciación y la mezquita Qol Šärif.

Autos rusos
Autos rusos

Vladivostok es un puerto importante de Rusia y es la última parada del tren transiberiano (luego se puede seguir en tren hacia China y Mongolia), a la que se llega desde Moscú luego de siete días. Está en el otro extremo del país, a orillas del mar de Japón. Tiene muchos museos y un centro histórico.

Irkutsk es una importante ciudad siberiana. Históricamente estuvo asociada al comercio desde y hacia Asia. Está cerca del lago Baikal y muchos turistas eligen esta ciudad para hacer base y visitar el lago.

Otra ciudad que visitan muchos turistas en cuando deciden viajar a Rusia es Ekaterimburgo, ubicada en el centro-oeste del país. Es la cuarta ciudad rusa más poblada y está al pie de los montes Urales, considerados la puerta de entrada a la Rusia asiática. Es un sitio histórico ruso, ya que ahí ejecutaron en 1918 al último zar, Nicolás II, y a su familia.

Plaza Roja de Moscú
Plaza Roja de Moscú

Volgogrado, anteriormente llamada Stalingrado, conocida mundialmente por ser sede de una de las más sangrientas batallas de la Segunda Guerra Mundial. Ahí los rusos resistieron ante el avance alemán, perdiendo muchísimas vidas como consecuencia de ello. Es por eso que construyeron la monumental Estatua de la Madre Patria, que mide 85 metros de altura y es uno de los símbolos de la ciudad.

Kaliningrado, por su parte, es una ciudad rusa atípica, ya que se encuentra a 600 kilómetros de Rusia. Estuvo en manos de Alemania durante siglos y está ubicada en el medio de Polonia. Tras la Segunda Guerra Mundial, la ciudad fue entregada a los soviéticos como un exclave (es una parte de un país completamente rodeada por el territorio de otro país). Se puede llegar en tren desde Moscú, pasando por Vilna, la capital de Lituania. El gobierno ruso subsidia el pasaje a Kalinigrado, por eso es más barato ir desde allí a la capital del país que a sus territorios vecinos.

Lago Baikal (Pixabay)
Lago Baikal (Fuente: Pixabay)

Hay muchos otras ciudades y zonas turísticas en Rusia, pero esas son algunas por las que se puede hacer un poco de turismo.

Foto de portada: Pixabay 

Nair Felis Rodriguez

Vivo en Buenos Aires desde que nací. Escribo este blog porque me gusta relatar mis viajes; viajo porque me gusta conocer, aprender, descubrir. Soy Lic. en Comunicación, viajera y blogger.

Artículos recomendados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.