Aunque a los porteños -así nos identificamos- nos parezca una locura el transporte público, si lo comparo con similares transportes de otras partes del mundo, puedo afirmar que moverse por Buenos Aires no es tan caótico como luce en un primer momento.

Colectivos
Los colectivos (autobuses comunes) que parten de algún punto de la Ciudad de Buenos Aires o que solamente transitan por ella, van del número 1 al 199 (son menos de 200 líneas pero es bueno tener en cuenta esto). Los números superiores al 200 funcionan únicamente en el área del Conurbano de la Provincia de Buenos Aires, oficialmente fuera de los límites de la ciudad y una zona administrativa diferente. Pocos turistas pasan los límites de la ciudad y, si lo hacen, suelen ir hacia la zona Norte en alguna excursión al Delta del Tigre.
Es la manera más barata de viajar en la ciudad. El boleto mínimo cuesta $1,50 por unas pocas cuadras, pasando por el boleto intermedio a $1,60 y el más caro a $1,70. Es decir, un viaje en colectivo no sale más que 0,25 o 0,30 centavos de USD. VER ACTUALIZACIÓN DE ENERO 2014 (más abajo).
La mayoría de las líneas tienen una buena frecuencia, aunque es mejor consultar cuáles son las alternativas para un mismo recorrido. En hora pico (entre las 7 y las 10 am y de las 5 a las 7 pm aproximadamente), los colectivos irán más lento por la cantidad de tráfico, como en cualquier gran ciudad.
Las mejores líneas de colectivo tienen aire acondicionado y asientos confortables (132, 15, 12, 102, por ejemplo), todo incluido en el mismo costo del boleto. Las peores líneas suelen ser las que transitan por el área sur de la ciudad (la avenida Rivadavia es la que separa esa zona del norte de la ciudad), sobre todo las que van para las zonas turísticas San Telmo y La Boca (y de otras zonas también, pero que los turistas no suelen visitar).
Para finalizar con este tipo de transporte, vale decir que la mayor parte de las unidades están en buen estado, son limpias y son rápidas fuera de la hora pico. Por ley, las empresas de colectivos no pueden tener en circulación coches mayores a 10 años. También es bueno aclarar que los colectivos, si bien dependen de los subsidios y el control del Gobierno Nacional, no son estatales sino que los manejan muchísimas empresas distintas.
Aclaración: los costos indicados son únicamente con la tarjeta SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico). Para abonar sin la misma, se puede pagar sobre el colectivo solamente con monedas (las máquinas expendedoras dan cambio), y el boleto se duplica: el mínimo cuesta $3,00, el intermedio $3,25 y el más largo $3,50. Siempre consultar con el chofer del colectivo cuál es el costo hasta el punto donde quieren ir.
Actualización Enero 2014: Tras un aumento reciente, las tarifas de colectivos cambiaron.
En concreto, el mínimo del colectivo pasó de $ 1,50 a $ 2,50 (recorridos entre 0 y 3 kilómetros), para los usuarios con SUBE y sin descuento por beneficios sociales. Sin SUBE, el mínimo subió a $ 5.
Los valores de las secciones restantes son los siguientes:
3-6 km, $ 2,70 ($ 5,50 sin SUBE)
6-12 km, $ 2,85 ($ 5,75 sin SUBE)
12-27 km, $ 3,90 ($ 8,00 sin SUBE)
Más de 27 km, $ 4,50 ($ 9,00 sin SUBE)
Nuevas tarifas a partir del 01/07/2014:
De acuerdo al nuevo cuadro tarifario, el viaje mínimo (0 a 3 kilómetros) pasará de los 2,5 pesos actuales a 3 pesos con la tarjeta SUBE y se elevará a 6 pesos si se paga con monedas.
En tanto, siempre diferenciando las tarifas entre quienes utilizan la SUBE y quienes no lo hacen, para los traslados entre 3 y 6 kilómetros el boleto en colectivo será de 3,25 pesos y 6,5 pesos, respectivamente; de 6 a 12 kilómetros costará 3,5 pesos y 7 pesos; y de 12 a 27 kilómetros saldrá 4 pesos y 8 pesos.
Finalmente, en viajes de más de 27 kilómetros habrá que pagar 4,7 pesos con el plástico y 9,2 pesos con monedas.
(Fuente: ambito.com)
Subtes
Como en toda ciudad, el metro (nosotros le decimos «subte» como abreviatura de subterráneo) es el transporte más veloz para ir de un punto al otro. En Buenos Aires, la masa de gente que utiliza este transporte en hora pico es impresionante, por lo que recomendaría no utilizarlo en los horarios indicados.
Viajar en el subte es un placer en hora no-pico. Por un trayecto que en colectivo tarda 30 minutos, el subte puede hacerlo en 10. Lo malo es que las líneas no llegan a toda la ciudad sino que cubren mayormente el Centro porteño y llegan a algunos barrios más alejados.
La red de subtes está compuesta por 6 líneas identificadas por letras: A, B, C, D, E y H, Tiene una extensión de 52 kilómetros y 83 estaciones en operación. Además, la línea E conecta con una red de tranvía llamada Premetro, que tiene 2 ramales y una longitud de 7,4 kilómetros. Sin embargo, conecta con un área del sur de la ciudad difícilmente transitada por turistas.
Actualmente el boleto de subte es de $2,50$3.50 $4,50 (aproximadamente 0,42 $0,56 centavos de USD). Para un turista, aún con aumento, sigue siendo barato, y más si lo comparamos con los metros europeos que no bajan del euro y algo. Con o sin SUBE, el costo es el mismo y se pueden comprar los subtepass de uno o varios viajes individuales en cada boletería. El servicio pasa a costar $5,00 sin SUBE. No hay descuento por comprar en cantidad.

Trenes
Probablemente sea el tipo de transporte menos utilizado por turistas, a excepción del ramal Retiro-Tigre de la línea Mitre. Estos trenes son raramente utilizados para moverse dentro de la Ciudad de Buenos Aires. En general, se utilizan para llegar al área metropolitana que mencioné antes, el Conurbano bonaerense. Sin embargo, son una manera rápida de llegar a los barrios más alejados del centro a los cuales no llega el subte.
El boleto mínimo con SUBE cuesta entre $1,00 y $1,10 y sin la tarjeta, entre $2,00 y $2,25. Para ir a Tigre, que es un paseo que hacen muchos turistas, cuesta $1,80 con SUBE y $3,75 sin la tarjeta. Este ramal es limpio, tiene aire acondicionado y tarda una hora y 15 minutos en llegar a la ciudad en cuestión. Sale de la estación de trenes de Retiro. Hay tres estaciones de Retiro, todas juntas, ya que son tres cabeceras de distintas líneas de trenes. Consultar cuál es la correspondiente (se puede llegar en subte de la línea C que atraviesa el Centro porteño casi paralelamente a la avenida 9 de Julio).

Taxis
Para los porteños, el taxi es algo caro pero no deja de ser un vicio. Yo no tomo colectivos si voy a salir de noche (excepto días de semana hasta la medianoche) porque la frecuencia no es buena y los subtes cierran a las 23 horas.
La tarifa se divide en común y nocturna. La bajada de bandera entre las 6 am y las 10 pm es de $11 (1,86 USD) y cobrando $1,10 cada 100 metros. De noche, la bajada de bandera pasa a ser de $13,20 (2,23 USD) y cobrando $1,32 por cada 100 metros. Un recorrido desde el aeropuerto de Ezeiza (donde llegan los vuelos internacionales y que está aproximadamente a 30 kilómetros del Centro de Buenos Aires) cuesta alrededor de $250 (poco más de 40 USD).
Actualización diciembre 2014: De acuerdo con el decreto 347/14, a partir del 30 de agosto la bajada de bandera (el precio base de cada viaje) pasará a costar $14,30 durante el día y $17,10 por la noche. Del mismo modo, cada ficha (el precio por cada 200 metros recorridos) valdrá $1,43. El precio nocturno es de un 20 por ciento por encima del diurno y rige entre las 22 y las 6 horas. El costo del taxi hasta el aeropuerto de Ezeiza ronda los ARS 400 (USD 44).
Los taxis se «paran» en la calle -en cualquier lugar, haciendo una seña con el brazo estirado-. Si bien hay paradas de taxi, casi nadie las respeta. Tener en cuenta que no es conveniente parar taxis cerca de las «paradas» de colectivos, porque confundirán a los taxistas y a los colectiveros por igual, ya que la seña para pararlos es igual para ambos. El mejor lugar para frenar un taxi es en una equina y en una calle que vaya en el sentido en el que queremos ir, para evitar vueltas innecesarias.
También hay servicios de radio-taxis -los llamas y te pasan a buscar por donde estés- pero cobran un recargo que equivale a 6 fichas (que es el trayecto de 100 metros). Es decir, de día el recargo es de $6,60 $8,58y de noche es de $7,92 $10,26. No recomiendo llamar un radio-taxi a menos que: a) se quiera reservar el taxi para ir al aeropuerto ya que se lo puede pedir para un horario en particular; b) se esté en una zona donde no circulen tantos taxis; o c) sea un día de lluvia torrencial, cuando se dificulta salir a la calle a conseguir un taxi (escasean los días de tormentas).
Atención: los trayectos en taxi se cobran solamente en pesos, como lo indica el taxímetro. No abonar en euros o dólares por más que el chofer les diga que es así.

Remises
Difícilmente un turista utilice un remis, a excepción de las idas y vueltas al aeropuerto. Es como un servicio de taxis pero no se «para» en la calle sino que se llama por teléfono. Es similar al sistema de radio-taxis pero es un poco más baratos, ya que tienen tarifas fijas por los kilómetros recorridos o prefijadas a cada punto de la ciudad.

Bicicleta
Buenos Aires tiende hacia la sustentabilidad (a pesar de que la política de transporte no siempre sigue esta lógica o alguna lógica), Se están extendiendo las ciclo-vías o bicisendas, como les decimos nosotros, para poder utilizarlas con la bici sin morir en el intento.
Se puede alquilar una bici y salir a recorrer, teniendo en cuenta algunas cosas: a) saber hacia donde se va porque se puede terminar en «cualquier lugar», pero esto es una cuestión más de sentido común; b) evitar las avenidas, ya que la mayoría no cuentan con bicisendas y los colectivos, muchas veces, tienen un estilo de conducción «temeraria»; c) no dejarlas sin atar en cualquier lado.
Se puede viajar en tren con las bicis pero no así en colectivos o subtes.
—–
Más info actualizada sobre la tarifas en este sitio.
—–
Cualquier duda o consulta, no duden en enviarme un mail o suscribirse al blog para recibir más novedades.
—–
Fotos subidas a mi cuenta de Instagram.