Los lugares turísticos de Moscú son muchos y, a veces, parecen inabarcables. En este post te sigo contando qué podes visitar en tu viaje a la capital de Rusia.
Este post es la segunda parte de «Lugares turísticos de Moscú (parte I)». Si no lo leíste, te conviene verlo primero y luego volver a este post 🙂
Ahora sí, podés seguir leyendo la segunda entrega de lista de las atracciones moscovitas.
La Catedral de Cristo Salvador
Más conocida como «la iglesia de los merenguitos dorados», la Catedral de Cristo Redentor es otro ícono de Moscú. Sus cúpulas color oro se ven a lo lejos e impone a la distancia.
Fue construida en el siglo XIX debido a un manifiesto imperial que escribió el zar Alejandro I en 1812, una vez que la derrota de las tropas de Napoleón era inevitable. En dicho documento, el monarca decretaba que se construyera una iglesia de nombre Cristo Salvador, en honor a los caídos en la guerra contra Francia. No obstante, la construcción no empezó hasta 1825 y se paró poco después por problemas con el suelo.
Finalmente, fue terminada en 1882, para la coronación del zar Alejandro III.
Pero… ¿creíste que eso era todo? ¡Pues no! Los soviéticos dinamitaron el viejo edificio de la iglesia en 1931 para construir en su lugar el Palacio de los Soviets, que iba a ser uno de los edificios más grandes del mundo. Pero, debido a la Segunda Guerra Mundial, problemas arquitectónicos y económicos, el proyecto nunca se concretó.
Al disolverse la URSS y con la llegada de la democracia, comenzaron los trabajos para reconstruir esta iglesia, que fue finalmente reabierta en el año 2000. El nuevo edificio cuenta con fachada de mármol blanco y cúpulas doradas. En la actualidad, es la iglesia ortodoxa rusa más grande del mundo.
Dirección: Volkhonka, 15, la estación de metro más cercana es Kropotkinskaya. En la otra cuadra está el Museo Pushkin.

El Teatro Bolshoi
Es un teatro de fama mundial donde se ofrecen obras de ballet, danza y ópera. Se encuentra bastante cerca de la Plaza Roja, por lo que lo vas a encontrar fácilmente. Después de La Scala de Milán, es el teatro más grande de Europa.
[alert type=»success» close=»true»]Tours por Moscú en español[/alert]
La compañía teatral fue fundada por el príncipe Piotr Urúsov y el empresario inglés Michael Maddox en 1776. Construyeron un teatro en la ubicación del Bolshoi, que se llamó Teatro Petrovsky, pero en 1825 fue reemplazado por el edificio actual.
La mejor manera de conocerlo es ir a ver ballet u ópera, pero nosotros no somos entendidos en dichas artes y nos pareció que no lo íbamos a apreciar, así que no entramos pero hicimos un par de fotos por fuera.
Podés visitar su web en inglés.
Dirección: Teatralnyy, 1. Las estaciones de metro cercanas son Okhotnyy Ryad y Teatralnaya.

La calle Arbat
Es una calle peatonal antigua de Moscú, que mide un kilómetro de largo. Data del siglo XV, por lo que es una de las calles más viejas de la ciudad.
«Arbat» quiere decir «en las afueras». Y, literalmente, esta calle se encontraba en las afueras de la muralla de la Moscú medieval. La primera mención en la historia de esta calle está relacionada con un incendio en la iglesia de San Nicolás en 1493.
En sus orígenes, quienes vivían allí eran los miembros del Ejército del Zar. Pero éstos fueron desahuciados en el siglo XVII y los terrenos fueron adquiridos por nobles, que en el siglo XVIII era considerada una de las zonas más prestigiosas para la nobleza.
Por desgracia, esta calle fue destruida casi por completo con la invasión de Napoleón en 1812 -como tantas otras cosas-, aunque fue reconstruida. Durante los siglos XIX y XX ahí vivían nobles, artistas académicos, aunque en la era soviética fue hogar de funcionarios de alto rango.
Hoy en día es una zona donde muchos moscovitas quieren vivir. Hay varios edificios donde vivieron personajes célebres rusos, como Alexander Pushkin que habitó la casa del número 53 de la calle Arbat.
Dirección: se puede llegar desde la estación de metro Arbat, más cercana a la Plaza Roja, o la estación Smolenskaya, más alejada.

El Museo Pushkin
Su nombre oficial es Museo Estatal de Artes Plásticas pero se lo conoce popularmente con el Museo Pushkin. Luego del Hermitage, es el museo más importante de Rusia dedicado al arte europeo.
Este museo se fundó gracias a la insistencia de un profesor de la Universidad de Moscú, el filólogo Iván Vladímirovich Tsvetáiev, que no dejaba de decir que un museo de bellas artes era necesario en la capital rusa. Fue así que en 1896 se abrió un concurso para que se presentaran propuestas arquitectónicas para el nuevo Museo de Bellas Artes Alejandro III, como se lo llamó entonces.
El edificio se construyó según los últimos avances de la época y tenía el aspecto de un templo de la antigüedad clásica, situado sobre un podio elevado con una columnata jónica en la fachada. El techo era de cristal, para evitar usar luz eléctrica.
En 1912 se inauguró y fue ampliado en 1924 por los soviéticos. En sus inicios, la mayoría de las obras eran esculturas clásicas, pero los comunistas sumaron a la colección piezas de coleccionistas privados que habían huido del país. Es por eso que el museo tiene en su haber piezas arqueológicas egipcias, vasijas griegas y grabados y tejidos de distintos orígenes.
Hoy en día, la colección del Museo Pushkin cuenta con más de 670 mil obras de pintura, escultura, arte gráfico y decorativo, así como objetos arqueológicos, numismáticos y de fotografía artística.
El museo cierra los lunes y se debe pagar entrada para acceder. Podés ver su web en español.
Dirección: Volkhonka, 12, la estación de metro más cercana es Kropotkinskaya. En la otra cuadra está la Catedral de Cristo Salvador.

El metro
Ya escribí un post detallado al respecto, pero les cuento un poco: tiene escaleras mecánicas larguísimas, techos abovedados, pasillos que nunca terminan y la mejor decoración soviética que existe. Es un viaje en el tiempo.
No cabe duda que el metro de Moscú es una atracción en sí misma. Algunas estaciones tienen murales, estatuas y grabados que podrían estar en un museo, tranquilamente.
Dirección: podés empezar por la estación que quieras y perderte en el mundo subterráneo.

Kitay-gorod
Es uno de los barrios históricos de mayor antigüedad en Moscú. Limita con el Kremlin y el río Moscova, de los que hablé en la primera parte del post.
Ya en el siglo XI había gente viviendo en esta zona y en el siglo XIV era un área de comerciantes y mercaderes. El nombre «Kitay-gorod» se empieza a usar recién en el siglo XVI y se tradujo erróneamente como «barrio chino», pero no tiene nada que ver con ese país oriental. En realidad, el nombre se debía al tipo de construcción -una muralla- que rodeaba este barrio por aquellos tiempos.
Había varias instituciones importantes en Kitay-gorod, pero con la invasión francesa de 1812, gran parte del barrio fue quemada. A fines del siglo XIX comenzó a reconstruirse la zona, llenándose de bancos y casas de cambio. También había librerías.
Pero, como todo, con la llegada de los soviéticos el barrio fue reconstruido una vez más y se tiraron abajo varios edificios, se ensancharon las calles y se construyeron las estaciones de metro.
Hoy en día, es una zona preservada y no se pueden hacer nuevas construcciones. Hay edificios viejos que cumplen funciones culturales y algunos fueron usados como museos.
Dirección: hay una estación de metro Kitay-gorod, que da frente al Museo Politécnico y a la plaza Staraya.

Walking tour
Hay varios tipos de walking tour por Moscú. Son en inglés, así que si no manejas el idioma puede no servirte (y si no sabes inglés, ¿qué esperas para aprender? Es muy útil para viajar).
Nosotros hicimos uno «básico», el free tour que es gratis, como su nombre lo indica. En realidad, como todos estos tours, se deja una propina a voluntad al finalizar el mismo. Recorrimos la Plaza Roja y sus alrededores, mientras la guía nos contaba sobre el trasfondo histórico de los lugares y otras curiosidades como las concepciones erradas sobre el origen de las murallas de la ciudad, por ejemplo.
Hay tours (pagos) del Kremlin, del metro, de la Moscú comunista, de la Moscú mística y también hacen uno a pedido de la ciudad subterránea. Para más info, entrar en la web de la empresa que los ofrece.
También hay buses turísticos del estilo hop-on hop-off.

–
La que se está sacando la selfie en la foto de portada soy yo 🙂