Museo de James Turrell en Colomé

Museo de James Turrell en Colomé

¿Quién hubiese pensando construir un museo en tan inusual entorno? La respuesta es la siguiente: el acaudalado visionario y entrepreneur Donald Hess. Él fue quien, fanatizado con las obras de James Turrell, decidió abrir un museo en su nombre, justo en el lugar donde estaba emplazada su bodega de altura y uno de sus viñedos.

Muy cerca de Molinos, exactamente a 20 kilómetros, se encuentra Colomé. No es solamente un pequeño pueblo con casi 200 años de historia sino también el nombre de la bodega que el señor Hess adquirió en el año 2001. Pero esta vez no voy a hablar de la bodega, que quedará para otro post. Me interesa contar la interesante experiencia de visitar el museo de James Turrell.

Todos cuentan -quienes trabajan en la bodega y el museo, así como otras personas que lo han conocido- que Donald Hess es un excéntrico millonario suizo que, desde temprana edad, supo invertir su dinero. Amante del arte, comenzó a adquirir obras en su juventud sin tener muchos conocimientos sobre el asunto. Digamos que compraba lo que le gustaba, sin seguir un patrón estilístico. Con la intuición como guía, reunió obras de arte moderno de 20 artistas distintos. Fue así como se inició The Hess Art Collection. 

Alta Green 1968, James Turrell Museum
Alta Green 1968 (Gentileza de la web del artista)

¿Pero cómo llegó Donald Hess a los Valles Calchaquíes? En un viaje a la zona junto a su esposa, Úrsula, se enamoró de los paisajes de la zona. Ambos buscaban el mejor terroir (terreno) para su nueva bodega, ya que Hess tenía varias más alrededor del mundo. Fue así que el 1998 conocieron Colomé y adquirieron la finca, los viñedos y la pequeña bodega tres años más tarde.

Una vez instalado y con la bodega funcionando, se le ocurrió abrir un museo dedicado enteramente al artista norteamericano James Turrell, ése que tanto le había gustado. Así abrió sus puertas el museo dedicado al «genio de la luz» en 2009.

Spread 2003, James Turrell Museum
Spread 2003 (Cortesía de la web del museo)

Lo que tiene de especial este artista es que trabaja con la luz. Sí, leyeron bien. Turrell no pinta paisajes al óleo ni realiza esculturas de mármol. Su materia prima es la luz y su pincel es la percepción del ojo humano. No hay dos personas que vean lo mismo en cada una de sus obras ni dos obras que sean similares. El espacio y la luz son los únicos denominadores comunes.

Turrell, un niño prodigio nacido y criado entre cuáqueros en Pasadena (California), tuvo una fascinación temprana por la luz. Fue piloto de la NASA así como también ingeniero aeronáutico, se convirtió en psicólogo perceptual (sus obras me hucieron recordar mucho a la psicología de la Gestalt) y tuvo formación de posgrado en arte.

Penumbra 1992 (Gentileza de la web del artista)

El museo de James Turrell es popularmente conocido como «el museo de la luz». Luego de degustar una o dos copas de vino en la bodega, una placentera experiencia sensorial está garantizada en el recinto donde se exhiben sus obras. Lo que Turrell crea son proyecciones de luz, que nuestros ojos interpretan como formas. No hay manera de describirlo y que se entienda sin vivir la experiencia. Visitar el museo es un acto artístico que limita con la meditación.

Éste es el único museo del mundo enteramente dedicado al artista, con nueve de sus obras. Hay otro en Japón con cinco obras pero creo que no es exclusivo de Turrell.

Otra curiosidad del llamado «artista de la luz» es que sus obras son fácilmente reproducibles en cualquier espacio que cumpla las condiciones necesarias para su instalación. Turrell no vende objetos únicos a los coleccionistas sino que brinda planos con indicaciones sobre cómo colocar los objetos y las fuentes de luz para crear sus obras. El artista visitó Colomé solamente una vez, para ayudar a Hess a diseñar y construir el museo, que tardó 18 meses en terminarse.

Lunette II 2005, James Turrell Museum
Lunette II 2005 (Gentileza de plataformaarquitectura.cl)

No hay rótulos que expliquen las obras ni ayudas para la interpretación. El personal del museo solamente te guía en el recorrido pero no te indica nada, pues son los sentidos los que deben hacer el trabajo.

Sobre las obras de Turrell, la web del museo dice:

Entre los trabajos exhibidos se encuentra Spread 2003 y Unseen Blue 2002, el espacio de cielo (Skyspace) más grande del mundo que esta emplazado en un patio interior con vista al cielo. Alcanza su intensidad máxima al amanecer durante la salida del sol o al atardecer durante la puesta del sol.

El curador y coleccionista norteamericano Edward Shaw dijo:

El James Turrell Museum de la Hess Art Collection en Colomé es inquietante. No hay colgado nada sobre las paredes, ninguna escultura se alza del piso, no hay móviles que caen del cielorraso. ¡Sólo luz! Jamás se ha hecho tanto con lo que aparentemente es tan poco.

Obras que conforman la colección del museo

  • Stufe (White) 1967: ésta es la primera obra de luz de Turrell. Es una forma de cubo que cruza dos paredes.
  • Unseen Blue 2002 (SkySpace): es la más ambiciosa de las obras en exhibición, aunque nosotros no la vimos en nuestra visita. Demanda 55 minutos de enfocar la visión en una pared que va cambiando de color según pasa el tiempo.
  • Lunette II 2005: vemos una forma de una luneta con distintos volúmenes de color, como si fuera una forma de luz sin límites.
  • Penumbra 1992: la figura de un cuadrado se forma únicamente por la luz que resalta sus contornos.
  • Spread 2003: esta instalación de 400 metros cuadrados de luz azul fue creada especialmente para el museo de James Turrell en Colomé. Fue una de las obras que más me impactó. Experimentar esta instalación es como poner a prueba todos los sentidos, que terminarán perdiendo y sin saber dónde están los límites físicamente conocidos del mundo.
  • City of Arhirit 1976: una sucesión de colores -rojo, verde, violeta, azul, negro- a lo largo de un pasillo con un camino negro nos hace perder en los límites del espacio, generando la sensación de estar flotando, donde no hay ni techo ni suelo ni paredes. Fue una de las obras que más me impresionó. Ver imágenes acá.
  • Alta Green 1968: lo primero que ves es un triángulo verdoso, pero mientras más te movés, la forma cambia. Se trata de una luz proyectada a través de una esquina.
  • Slant Range 1989: esta forma nos muestra cómo va cambiando la luz en nuestras vidas, percibiéndola como algo tridimensional.
  • Wedgework II (Pale Blue) 1967: esta obra de la serie Wedgework crea la ilusión de espacios interiores dentro de una habitación. La luz genera subdivisiones con forma de cuñas a lo largo de diagonales.

Y, por si te quedaste con ganas de ver algunas imágenes del museo, podés leer la entrada de Wenceslao de Blucansendel y ver este video…

Información útil

Página web: www.bodegacolome.com/museo-jt/

Fotos: no se pueden tomar fotografías ni filmar en el museo. Se deben dejar todos los objetos personales en la entrada. Turrell es muy cuidadoso de las imágenes de sus obras.

Dirección: Ruta Provincial 53, km 20.

La visita a este museo fue parte del recorrido que hicimos con otros colegas de Argentina Travel Bloggers en el blogtrip a Salta y Cachi, del que podés leer más acá

Agradezco enormemente a Connie Bearzi, Gerenta de Hospitalidad de Bodega Colomé, quien nos guió y brindó información acerca de la bodega y del museo. 

Nair Felis Rodriguez

Vivo en Buenos Aires desde que nací. Escribo este blog porque me gusta relatar mis viajes; viajo porque me gusta conocer, aprender, descubrir. Soy Lic. en Comunicación, viajera y blogger.

Artículos recomendados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.