Se aproxima el tercer viaje de Lena, con casi 2 años (cumple en mayo). Supongo que, de no haber una pandemia, ya hubiéramos hecho varios más, pero la verdad nos costó empezar a hacer cosas y salir por miedo al COVID con una bebé chiquita.
Teniendo la experiencia de dos viajes anteriores (a Bariloche y a Puerto Madryn / Trelew), ya sabemos a qué atenernos. Puede haber alguna cosa más o una cosa menos. Les dejo algunos consejos que me sirvieron a la hora de armar la valija para un viaje con bebés o niños pequeños:

Qué llevar en la valija para un viaje con bebés o niños pequeños
- Muchos pañales: si bien son pesados en bulto, me voy a ahorrar plata y tiempo, ya que no tengo que salir a comprar pañales ni bien llegue a destino. Además, es algo más que necesario, yo no lo hubiera dejado fuera de la lista.
- Mucha ropa: en casa, cuando Lena se mancha, usualmente tenemos un MONTÓN de opciones para ponerle. Estando de viaje, nos parece importante tener mucha ropa para poder cambiarla. Los que tienen hijos, sobrinos o nietos, sabrán que los bebés y niños se manchan todo el tiempo. Y más cuando ya comen.
- Repelente: esto es súper obvio. ¡Fuera mosquitos!
- Protector solar: obviamente, vamos a estar expuestos al sol. Esto es importante usarlo todo el año, no solo en verano. Y, en bebés chicos, lo mejor es evitar el sol.
- Gorros: llevamos un par de gorros de distintos tipos para que pueda usar. No le gustan mucho pero la tenemos que proteger del sol.
- Mallas/remeras con protección UV: como dije antes, es muy importante proteger a bebés y niños de los rayos UV. Por eso, la mayoría de las mallas que usa Lena tienen protección UV. No sabemos si la va a usar, pero igual la llevamos.
- Platos, vasos y cubiertos: como ella tiene su vajilla de bebé aparte, la vamos a llevar. Tenemos un plato de la marca Twistshake con tapa que hace de tupper.
- Baberos y pilotines para comer: para minimizar la cantidad de enchastre a la hora de comer (dije minimizar porque es imposible que no se manche), tratamos de que use baberos y pilotines, aunque no le gusta mucho usarlos.
- Medicamentos y cremas: llevamos el anti-térmico recomendado por la pediatra y la crema para paspaduras. No se recomienda Caladryl en bebés, pero sí pasta al agua. También le llevamos una crema hidratante que usa en casa porque tiene la piel muy seca. En este rubro hay que consultar con el pediatra.
- Jabón blanco: sé que tal vez somos un poco «obses» con las manchas, pero si se ensucia mucho y no podemos lavar aunque sea la mancha en el momento, trataremos de sacarle un poco la mugre a la ropa con jabón blanco a mano.
- Perchas tamaño bebé/niño: esto va de la mano con lo anterior, para colgar la ropita que lavemos.
- Huevito / butaca para el auto: esto técnicamente no va en la valija, pero se puede llevar (sin cargo en la mayoría de las aerolíneas para menores de 2 años) si van a alquilar auto. Cada aerolínea tiene su política con respecto a este punto, así que mejor consulten.
- Cochecito: también vamos a despachar su cochecito. Ídem al punto anterior con respecto a las políticas de cada aerolínea.
- Juguetes: Pueden ser nuevos o sus juguetes favoritos. Para el primer vuelo de Lena, llevamos un juguete nuevo para la ida y otro para la vuelta. Es un consejo que leí en Instagram, si mal no recuerdo.
- Libritos: Para entretenerlos un rato sin pantalla, no es mala idea llevar libritos chicos, que entren en el equipaje de mano. No lleven toda la biblioteca.

Reservar alojamiento para un viaje con bebés o niños pequeños
- Bañera: Es ideal que el hotel o departamento donde se queden tenga bañera. Esto va a hacer más fácil la hora del baño para los más chiquitos, ya que no les suele gustar mucho la ducha.
- Cuna / cama supletoria: Pregunten al alojamiento si les dan cuna o cama supletoria en la habitación. Esto puede tener un costo, así que consulten con anticipación.
- Limpieza: Esto es más que obvio, incluso si no viajan con bebés o niños pequeños, pero evalúen si el alojamiento tiene muchas reseñas negativas por falta de higiene. Niños y mugre no son una buena combinación.
- Kids club / Actividades: Para mí no es un ítem obligatorio, pero suma que el alojamiento tenga juegos, algún entretenimiento o kids club. Suelen ser hoteles con perfil más familiar y pueden ser un poco más caros que un hotel que no lo tenga. Igual, con unos juegos nos conformamos.
- Estacionamiento: Si van a estar con auto, es importante que el hotel tenga estacionamiento, así no hay que andar con todos los bártulos y los nenes de acá para allá.

Elegir transporte para un viaje con bebés o niños pequeños
- Viajar antes de que cumplan los 2 años: Dentro de Argentina, los menores de 2 años no pagan pasaje en avión si viajan encima de sus padres/familia. No tienen derecho a asiento. Fuera del país, pagan impuestos. En algunas aerolíneas extranjeras, pueden obligarlos a usar un cinturón de seguridad adicional para añadir al del adulto que lo lleva en la falta. A esta política de las aerolíneas se la conoce como «lap child» o «lap infant».
- Que la vuelta sea antes del cumpleaños n° 2: Si el niño cumple los 2 años antes del vuelo de vuelta, le van a cobrar ese tramo solamente. El viaje debe iniciar y terminar antes de que el niño tenga los 2 años cumplidos para poder usar el beneficio.
- Equipaje para el menor de 2 años: Consultar con la aerolínea, algunas dejan llevar equipaje para los bebés y otras lo cobran extra.
- Elegir los horarios de vuelos de acuerdo a la rutina del bebé o niño: Si los vuelos son largos, mejor volar de noche para que pueda dormir. Si es de día, tratar de que no sea muy temprano (a menos que sea un niño madrugador), y que no interfiera con su horario habitual de su siesta… Dios no lo permita, pero puede haber berrinches involucrados si el niño tiene sueño y no puede dormir.
- No todos los asientos están disponibles para viajar con niños: Por ejemplo, las salidas de emergencia y las filas anteriores y posteriores.
- Llevar siempre a los niños en sus butacas: Tanto si viajan en auto o van a alquilar uno al llegar a destino, cada niño debe ir en su butaca correspondiente. No es lo mejor, pero también pueden alquilar las butacas en las rentadoras. Por favor, minimizar los riesgos en caso de accidente.
- No olvidar la identificación del menor: Llevar el DNI y la partida de nacimiento (o una copia si no van a salir del país). Ahora los documentos indican el nombre de los padres, pero no está de más llevar la partida o libreta de familia si tienen.
- Edad mínima para volar: Esto depende de cada aerolínea, pero suele ser a partir de una o dos semanas de vida. De todas formas, consultar con el o la pediatra para ver si el viaje el posible.
Esos son todos los consejos que tengo por ahora, pero no duden en dejarme algún tip de madre o padre experto para poder compartirlo con otros viajeros 🙂