Hace poco pensaba en todos los países que hace no mucho eran parte de otros países o que habían cambiado de nombre. Eso me llevó a darme cuenta que el planisferio cambió mucho desde los años en los que iba a la escuela.
Nací en 1986, hace 31 años. Desde entonces, el mundo dejó de estar dividido entre el bloque capitalista y el socialista, así como el término «tercer mundo» pasó a tener otro significado.
Antes de seguir, quiero explicar por qué se me ocurrió escribir este post. Recientemente estaba indagando sobre rutas y ciudades europeas a las que posiblemente viaje en algún momento (algo que hacemos todos los viajeros) y me di cuenta que esos destinos, si bien pertenecen a distintos países ahora, eran parte de un mismo país no hace ni 30 años.
La historia, las guerras, las diferencias culturales… Todas esas causas contribuyeron a que el mundo sea un lugar muy distinto del que era cuando nací.
Recuerdo haber visto un mapa colgado en una pared de la Alianza Francesa, donde estudié francés, que tenía las dos Alemanias (la oriental y la occidental). O sea, si tenés un mapa de antes de 1990 (o más reciente, diría), mejor tiralo.

Viejos países, nuevos países
– Con la disolución de la URSS en 1991, 15 nuevos países nacieron. Uno de ellos, por supuesto, es Rusia. Esto también incluye a países como Armenia, Bielorrusia, Estonia, Ucrania, Lituania y muchos otros. La URSS se formó en 1922 y tuvo varios países miembros durante sus casi 70 años de existencia, quedando esos 15 finales.
– Yugoslavia existía cuando yo nací, pero pocos años después -1991- se desintegró. Este territorio es particularmente problemático porque durante la década siguiente a su disolución hubo varios conflictos llamados «Guerras Yugoslavas» o «Guerra de los Balcanes». De esto recuerdo bastante bien, siendo chica, haberlo visto en la tele o leído en algún diario. Las ex repúblicas yugoslavas ahora son Croacia, Eslovenia, Macedonia, Serbia, Montenegro y Bosnia y Herzegovina. Por su parte, Kosovo es un estado con reconocimiento limitado.
– Siguiendo con las ex repúblicas yugoslavas, Serbia y Montenegro eran un solo país pero se separaron en el 2006. Es un tema muy complejo, pero en realidad el país con ese nombre solamente existió tres años. Recordarán el Mundial de Alemania de 2006, cuando jugaron contra Argentina y se acababan de dividir.
– Alemania, se podría decir, también es un joven país, ya que fue dividido entre comunistas (República Democrática Alemana) y capitalistas (República Federal de Alemania) en épocas de Guerra Fría. Los territorios se reunificaron con la caída del Muro de Berlín a fines de 1989.
– República Checa y Eslovaquia eran un sólo país, Checoslovaquia, hasta el año 1993. La separación fue pacífica y sucedió sin conflictos bélicos.
– Pero no sólo Europa fue una locura en los 90, también lo fue África. En 1990 Namibia se independizó de Sudáfrica. Eritrea se independizó de Etiopía en 1993. Zaire pasó a llamarse República Democrática del Congo en 1997.
– En Asia, en el año 2002, Timor Oriental (o Timor-Leste) se convirtió en país soberano, separándose de Indonesia. Ese 1990, Yemén del Norte y del Sur se unificaron.
– En lo que respecta a Norteamérica, en 1994, la isla de Palau se independizó de Estados Unidos. Lo mismo sucedió con Micronesia.
En resumen, hay muchos «nuevos países» que no existían cuando nací. El mundo y el mapa no son estáticos, ya que van cambiando cada vez más rápido. ¿Cuántos países nuevos habrá en los próximos años? ¿Cuántos se unificarán? ¿Cuántos cambiarán de nombre?
Todo esto también me hizo pensar en los países que, posiblemente, no existan en una o dos décadas. ¿Llegaré a decir cosas como «cuando yo visité tal ciudad, pertenecía a tal país, pero ahora es tal otro»?
—
Y vos, ¿ya viajaste a algún país «nuevo»? ¡Contame tu experiencia!