Rastros de la Guerra Fría en Berlín

Muro de Berlín

Sin dudas, Berlín es muy moderna y vanguardista. No obstante, hay algo de su pasado latente en todas sus calles, en sus paredes e, incluso, bajo tierra. No queda mucho de la ciudad original, la de antes de tanta guerra y destrucción, pero todavía se pueden visitar algunos lugares que nos recuerdan a la Guerra Fría.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Berlín quedó devastada. Como todos saben, la ciudad fue dividida en cuatro partes: la mitad para los soviéticos, que la salvaron de los nazis; la otra mitad estaba repartida entre británicos, franceses y estadounidenses.

Verdadero Checkpoint Charlie en octubre de 1961, en el conflicto de tanques sucedido durante la
Verdadero Checkpoint Charlie en octubre de 1961, en el conflicto de tanques sucedido durante la «Crisis de Berlín», que terminó con la construcción del muro (Fuente: Wikipedia)

Seguramente, vieron muchas películas sobre la Guerra Fría, el conflicto bélico entre Estados Unidos y la Unión Soviética (lo que hoy sería Rusia y otras naciones que ya no forman parte). Esta tensión, que nunca llegó a enfrentamientos mayores, tenía a todo el mundo en vilo ante un posible ataque nuclear o una nueva guerra que podría volver a involucrar a otros países, como sucedió con las guerras mundiales. El mundo estaba dividido en dos y Berlín, si se puede decir, también lo estaba: entre comunistas y capitalistas.

Berliner Mauer
Berliner Mauer

Vestigios de la Guerra Fría en Berlín

Muchos habrán oído hablar de Checkpoint Charlie, el puesto de seguridad en la frontera de Berlín Oriental y la Berlín controlada por los estadounidenses. Lo que subsiste hoy en día de ese puesto es… nada. Al menos, no en el lugar donde hoy en día hay actores haciendo de soldados yankees y soviéticos. En ese lugar sí estuvo el control fronterizo, aunque lo que se ve ahora es una reconstrucción.

Checkpoint Charlie de noche
Checkpoint Charlie de noche

Si tienen pensando visitar este «puesto de control», tengan en cuenta que los actores posando como soldados piden dinero para sacarse fotos. Tengo entendido que cobran 3 euros por foto. Pero si quieren visitar el lugar en un momento más tranquilo, vayan de noche.

El famoso Checkpoint Charlie
El famoso Checkpoint Charlie

Otro de los vestigios de la Guerra Fría es, por supuesto, el Muro de Berlín. En la East Side Gallery se puede ver el tramo de muro más largo que se conserva en la actualidad, aunque no se encuentra en su estado original sino cubierto de murales. La idea era que el pueblo y los artistas pudieran expresarse libremente en las paredes de un muro que dividió a la ciudad durante 28 años. Sin embargo, lo que se encuentra hoy en día es un lugar lleno de gente sacándose selfies con los murales más populares para subirlas a Instagram. Aún así, vale la pena pasar por ahí.

El mural más famoso de East Side Gallery rodeado de turistas
El mural más famoso de East Side Gallery rodeado de turistas

También está el Memorial Bernauer Strasse, un centro de documentación sobre el Muro ofrece una visión de conjunto sobre la historia del Muro de Berlín. Se encuentra junto al límite fronterizo de Bernauer Strasse, donde hoy en día hay un trozo de muro y una torre de vigilancia. A diferencia de lo que se puede ver en East Side Gallery, este memorial es más crudo y muestra con un toque de realidad mayor cómo era el muro en la época en que dividía la ciudad.

Memorial Bernauer Strasse
Memorial Bernauer Strasse (Foto: Jürgen Hohmuth)

En relación con el muro, este año (2019), exactamente el 9 de noviembre, se cumplen 30 años de su caída y lleva más tiempo derribado de lo que estuvo en pie. Si quieren saber más sobre los festejos que se van a realizar en Berlín por este aniversario, no dejen de de visitar la web del ente de turismo de la ciudad.

Trabi World
Trabi World

Otro sitio ideal para meterse de lleno en la historia de las dos Berlín es el Museo de la RDA (República Democrática Alemana, es decir, la parte soviética). Se trata de uno de los museos más nuevos y más visitados de la ciudad. Incluye temas como la Stasi (la policía secreta) y el muro en la vida cotidiana de los alemanes orientales de la época. Las obras expuestas se pueden tocar y utilizar, e incluso hay un Trabant (apodado «Trabi»), el auto icónico de la RDA.

DDR Museum, Berlin 2019
DDR Museum, Berlin 2019

Si te interesan los Trabi, se puede hacer un tour en uno de ellos con la empresa Trabi World.

Trabi
Trabi

Un gran símbolo de la RDA es la Torre de Televisión, de la que escribí un post contando más detalles. Pero se puede decir que era un orgullo de la Berlín Oriental, que los occidentales podían ver más allá del muro. Fue inaugurada en 1969 como la sede de la TV y la radio. Con sus 365 metros de altura, que se extendieron a 368 en 1990 con el añadido de una antena, se convirtió en el edificio más alto de toda Alemania.

Torre de TV de día
Torre de TV de día

Alexanderplatz, la plaza donde se encuentra la Torre de Televisión, era el antiguo centro de la Berlín Oriental. Paradójicamente, en la actualidad, es uno de los centros comerciales más importantes de la ciudad. Allí, también en 1969, se inauguró el reloj mundial Urania, que mostraba la hora de 146 ciudades del mundo, aunque ahora son 148 porque se añadieron dos más en 1997. Tiene 24 caras, simbolizando las 24 zonas horarias del planeta.

Reloj Mundial, Berlín, Alemania
Reloj Mundial, Berlín, Alemania (Foto: Wikipedia)

Si lo que querés es caminar por lugares y no tanto ingresar a atracciones turísticas, podés paseara por la Avenida Karl-Marx (o Karl-Marx-Allee), uno de los lugares incluidos en el proyecto de la reconstrucción de Alemania Oriental, luego de la derrota del país en la Segunda Guerra Mundial. Sobre esta avenida hay muchos edificios de estilo soviético, medio cuadrados y sin muchas decoraciones, parecidos a los que vimos en Moscú.

Otro lugar para visitar a pie o en bicicleta es el ex aeropuerto de Tempelhof. Durante un año, entre 1948 y 1949, la Unión Soviética mantuvo el bloqueo a la Alemania Occidental por vía terrestre. La única manera de recibir provisiones para Berlín Occidental, que estaba rodeada de la RDA, era por vía aérea. En ese momento, se empezaron a conocer como los Candy Bombers a los pilotos que llevaban dulces y provisiones a los berlineses occidentales, dejándolos caer en paracaídas. Se utilizaba el aeropuerto de Tempelhof como base de operaciones.

Tempelhof
Tempelhof

Hay varios tours a pie que se pueden hacer por Berlín, en los que te cuentan sobre la Guerra Fría y cómo se vivió en la ciudad. Este tipo de actividades me parecen súper interesantes y siempre que se pueda, es muy bueno aprovechar que son económicas o hasta «a la gorra». Nosotros hicimos este walking tour por Berlín, que es más general pero el guía era un fan de la historia y aprendimos un montón. Y pueden hacer este otro, que es más específico de esta temática.

Existen muchos otros lugares donde quedaron rastros de la Guerra Fría en Berlín, pero no podemos cubrirlos todos. Si saben de alguno, no dejen de contarnos en los comentarios.

Nair Felis Rodriguez

Vivo en Buenos Aires desde que nací. Escribo este blog porque me gusta relatar mis viajes; viajo porque me gusta conocer, aprender, descubrir. Soy Lic. en Comunicación, viajera y blogger.

Artículos recomendados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.