Posiblemente, la Plaza Roja de Moscú sea el atractivo turístico más famoso (o uno de los más famosos) de toda Rusia. Todos los visitantes que llegan a la ciudad pasan por ella al menos una vez en su estadía. Y no es para menos, con todos los edificios y monumentos tan importantes que la rodean.

Llegar a la capital rusa puede ser un poco chocante, especialmente si no hablás el idioma y te perdés en sus extrañas calles. Sin embargo, toda angustia o sentimiento de desorientación se desvanece cuando llegás a la célebre Plaza Roja de Moscú.

Un poco de historia

Muchos creen que el nombre de esta conocida plaza se remite al comunismo y la formación de la URSS, pero no podrían estar más equivocados…

En efecto, si nos ponemos un poco etimológicos, podemos descubrir que el nombre en ruso Krásnaya plóshchad  deriva de la palabra «krasnyi», cuyo significado en la Edad Media era «hermoso» y en la Rusia contemporánea se traduce como «rojo». Y todos sabemos que en la época medieval el comunismo no estaba en la mente de nadie.

La Plaza Roja de Moscú fue fundada en el siglo XV por iniciativa de la orden de Iván III, más conocido como Iván el Grande. A fines de los años 1400, el área donde hoy encuentra la plaza era una zona bastante marginal en las afueras del Kremlin, donde vivían personas muy pobres en casas de madera. Si bien la orden de Iván III «limpió» el área, siguió siendo un sitio donde se realizaban ejecuciones públicas, donde funcionaba libremente la mafia y un montón de otros asuntos turbios.

Catedral de Kazan en la Plaza Roja
Catedral de Kazan en la Plaza Roja

En sus inicios, su nombre era Torg Velik, que quiere decir «mercado grande». Luego, cambió a Troitskaya por la Catedral de la Trinidad (Troitskaya) que fue quemada por los tártaros en el año 1571 y que fue la predecesora de la increíble Catedral de San Basilio. Pasó a llamarse oficialmente «Plaza Roja» en el siglo XVII, alrededor de los años 1661-1662, aunque los lugareños la seguían apodando «Plaza del Fuego» (Pozhar plóshchad) por la cantidad de veces que se incendió la ciudad de Moscú.

Durante las invasiones tártaras (siglos XVI y XVII), la Plaza Roja de Moscú fue un lugar de intensa batalla. Los mongoles (o sea, los tártaros) no dudaron en someter la ciudad al fuego en 1571, destruyendola casi por completo en tres horas. A pesar de todo, la Plaza Roja continuó siendo defendida con todas las fuerzas moscovitas hasta finales del siglo XVII.

Fila y detector de metales para entrar al Mausoleo de Lenin
Fila y detector de metales para entrar al Mausoleo de Lenin

Llegado el siglo XX, la Plaza Roja se convirtió en un sitio indiscutido para realizar desfiles oficiales. Tal como nos comentó la guía del walking tour que nos llevó por esta plaza, la muchedumbre se abarrota ahí los días de fiesta nacional para celebrar, especialmente el 9 de mayo (el Día de la Victoria, en el que se conmemora el triunfo de la URSS y los Aliados sobre la Alemania Nazi) y en el aniversario de la Revolución de Octubre (que es el 7 de Noviembre según el calendario actual). También se realizan recitales, desfiles de modas y otros eventos de gran magnitud.

Shopping GUM en la Plaza Roja
Shopping GUM en la Plaza Roja

Qué hacer en la Plaza Roja de Moscú

En el distrito de Kitay-górod (se traduciría como «barrio chino», pero se refiere a la forma de construcción de la muralla que rodeaba el área y no a la presencia de chinos), donde se encuentra la Plaza Roja, hay muchísimas cosas para hacer. Y alrededor de la plaza se concentran, precisamente, las más relevantes:

El Mausoleo de Lenin

Vladímir Ilich Uliánov (más conocido como Lenin), el mayor líder de la Revolución de Octubre y un prócer de la URSS, murió en 1924.  A pesar de ir en contra de la voluntad del difunto, el Partido Comunista decidió preservar el cuerpo del líder en un mausoleo abierto al público a raíz de miles de pedidos de los ciudadanos que querían despedirse. En principio sería por unos días, luego por semanas, meses… hasta que decidieron mantenerlo por años, reemplazando el mausoleo original, que era de madera, por el actual de granito.

El mausoleo es gratuito. Abre todos los días de 10 a 13 hs, excepto lunes y viernes, y no se pueden tomar fotos. Hay control militar para poder entrar.

Mausoleo de Lenin en la Plaza Roja
Mausoleo de Lenin

La Catedral de San Basilio

Esta Catedral merece un post aparte y lo tendrá. Por el momento, podemos contar un poco de su historia.

Su nombre oficial es Catedral de la Intercesión de la Virgen junto al foso, pero nadie la llama así. Este templo ortodozo conocido mundialmente, al cual me he dado el lujo de renombrar «la Iglesia de los merenguitos de colores» (por la forma de sus cúpulas), fue construido a pedido del célebre y temido zar Iván el Terrible con el fin de celebrar la victoria sobre los tártaros.

El edificio se terminó en 1561 y, en 1588, el zar Teodoro I pidió que le añadieran una capilla en el costado este, sobre la tumba de Basilio el Bendito, que era un méndigo que profesaba la «palabra divina», además de aconsejar y predecir el futuro (según nos contó la guía del tour) y que era muy querido y consultado por el pueblo moscovita. Incluso Iván el Terrible consultaba a Basilio acerca de su porvenir y de las decisiones políticas que debía tomar. Luego, con el tiempo, todos olvidaron el nombre original de la Catedral y pasaron a utilizar el nombre popular que le otorgó el tan amado santo.

A pesar de la maldad de Iván el Terrible, de acuerdo con lo que nos contó la guía del walking tour, la mayoría de los moscovitas perdona las atrocidades cometidas por el temido zar sólo porque mandó a construir la Catedral de San Basilio, una de las mayores bellezas de la capital rusa.

La entrada a la Catedral cuesta 250 rublos por adulto. En invierno abre de 11 a 17 hs y en verano, de 10 a 19 hs. 

Catedral de San Basilio en la Plaza Roja
Catedral de San Basilio de noche

Museo Estatal de Historia

En este museo, que fue fundado en 1872, vas a poder encontrar desde objetos de la prehistoria que se encontraron en el territorio ruso hasta reliquias de los tiempos actuales.

El edificio donde se alberga este museo fue, en sus orígenes, la Principal Tienda de Medicina, construida en estilo barroco moscovita a pedido de Pedro el Grande.

La entrada al museo para turistas extranjeros adultos cuesta 350 rublos. Abre de 10 a 18 hs, a excepción de los viernes y sábados que cierra a las 21 hs y los martes que está cerrado. 

Entrada al Museo Estatal de Historia en Moscú
Entrada al Museo Estatal de Historia en Moscú

Centro Comercial GUM

Aunque hoy en día sea un shopping súper lujoso, abarrotado de tiendas de marcas internacionales para gente adinerada, el GUM no siempre fue así.

Antes de la Revolución de Octubre, el edificio operaba como mercado central donde se vendían todo tipo de productos, con 1200 tiendas aproximadamente. Con la llegada de los bolcheviques, siguió funcionando como tienda de departamentos, hasta que Stalin designó el GUM como la oficina donde funcionó el primer plan quinquenal soviético y luego fue convertido en mausoleo de su difunta esposa.

No obstante, no se llamó GUM (Glavnye Universalnye Magazíny, es decir, «Principales Tiendas Universales») hasta el año 1953, cuando el Estado reutilizó el edificio y lo convirtió en almacenes donde se podían adquirir diversos productos.

Hoy en día, a más de 20 años de la disolución de la URSS, el GUM es un shopping privado. Su patio de comidas vale la pena si andas por la zona y querés comer algo sin pagar mucho. También hay un banco que cambia dinero a buen precio y abre hasta las 22 hs. El resto, es sólo para mirar vidrieras.

Entrada al shopping GUM
Entrada al shopping GUM

Ubicación

[divider type=»white»]

Nair Felis Rodriguez

Nair Felis Rodriguez

Vivo en Buenos Aires desde que nací. Escribo este blog porque me gusta relatar mis viajes; viajo porque me gusta conocer, aprender, descubrir. Soy Lic. en Comunicación, viajera y blogger.
Ofertas viajes Cyber Monday 2015 Previous post Los descuentos en viajes del Cyber Monday 2015
Top 10 ciudades europeas 2015 Condé Nast Traveler Next post Las mejores 10 ciudades europeas según los lectores de Condé Nast Traveler

3 comentarios en “Recorrer la Plaza Roja de Moscú

  1. Muy completa la cronica. Espero ansioso el post sobre la catedral. Es preciosa. Placer para los ojos! Hasta que pueda ir me conformo con mirar desde mi ventana la del Parque Lezama!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.