Recorriendo el metro de San Petersburgo

Metro de San Petersburgo

A diferencia de Moscú, la ex capital rusa es una ciudad más amigable y su sistema de metro es más fácil de entender, ya que los carteles están en inglés. En este post voy a hablar del viaje dentro del viaje: una recorrida por el metro de San Petersburgo.

A diferencia de Moscú, la ex capital rusa es una ciudad más amigable y su sistema de metro es más fácil de entender, ya que los carteles están en inglés. En este post voy a hablar del viaje dentro del viaje: una recorrida por el metro de San Petersburgo.

La ciudad de Pedro el Grande no es, paradójicamente, tan grande como su rival, Moscú. Sin embargo, el metro puede ser más que útil y seguramente lo uses alguna vez en tu viaje a San Petersburgo.

Historia del metro de San Petersburgo

Se inauguró en el año 1955, luego de la Segunda Guerra Mundial y en plena Guerra Fría. Debido al conflicto latente con Estados Unidos, los rusos construyeron el sistema de metro de San Petersburgo a un nivel bastante profundo, ya que consideraban probable que las estaciones fuesen usadas como refugios contra bombas. Esto no sucedió, a diferencia de las estaciones del metro de Moscú, que sí cumplieron esa función durante la SGM.

Sin embargo, la idea de crear un sistema de transporte independiente de las calles de la ciudad se remonta al siglo XIX. Ya en el 1820, el ingeniero Torgovanov le propuso a Alejandro I construir un túnel bajo el río Neva. Lamentablemente, al monarca le pareció una locura y el proyecto no prosperó.

Mapa del metro de San Petersburgo
Mapa del metro

En 1889 la Junta del Ferrocarril Báltico presentó el primer proyecto de tren interurbano entre las estaciones de tren Baltiyskiy y Finlyandskiy. Este proyecto fue el comienzo de numerosas propuestas diferentes que fueron, en cierto modo, las precursoras del futuro metro de San Petersburgo.

Luego de años de proyectos fallidos, en 1941 se comenzó la construcción de la primera línea (8 años luego de la inauguración del metro de Moscú). Pero, por desgracia, el plan se vio afectado a la brevedad porque la URSS se vio forzada a entrar en la Segunda Guerra Mundial.

La primera línea fue ideada en época de Joseph Stalin y tiene todo el estilo stalinista, pero el mandatario no llegó a inaugurarla y el primer metro se puso en funcionamiento dos años después de su muerte. La línea 1 (de color rojo), por lo tanto, fue el resultado del triunfalismo del regimen comunista y de la adoración a los líderes como Stalin.

Murales en el metro de San Petersburgo
Murales en el metro de San Petersburgo

La segunda línea (de color azul) vio la luz en 1961, cruzando la ciudad de norte a sur. Hoy en día recorre el trayecto entre las estaciones  Parnás y Kúpchino. Sus estaciones no son tan majestuosas como las de la línea 1 y reflejan el ánimo de la época (plena Guerra Fría, post Guerra de Corea y Revolución cubana).

La tercera línea fue inaugurada en el año 1967 y sus estaciones tienen decoraciones temáticas, desde el mar hasta la historia del comunismo. Es la de color verde.

La cuarta línea, de color amarillo, es la más corta de todas, con 8 estaciones. Llegó mucho después que las anteriores, siendo inaugurada en el año 1985.

Finalmente, la quinta línea, de color violeta, es la más nueva y fue abierta en el 2008. La estación Admiralteyskayauna de las más bonitas que vi, fue construida en 1997 pero no abrió hasta el 2011, convirtiéndose en la más nueva de todo el metro de San Petersburgo (y la más profunda, tardando unos 5 o 6 minutos en sus escaleras mecánicas para salir a la calle).

Vagón del metro de San Petersburgo por dentro
Vagón del metro de San Petersburgo por dentro

Qué estaciones visitar

Así como en el metro de Moscú, las estaciones más nuevas no tienen el glamour de las más antiguas. Las estaciones viejas están muy decoradas y tienen un gran simbolismo en cada esquina, con íconos comunistas y obreros por doquier.

Actualmente tiene 113,6 kilómetros de longitud y 67 estaciones. En total, hay cinco líneas en funcionamiento y cuatro más proyectadas para los años futuros.

Estatua de Pushkin en Estación Pushkinskaya
Estatua de Pushkin en Estación Pushkinskaya

La línea con estaciones más lindas es la línea 1, la de color rojo y que cruza San Petersburgo de forma casi diagonal. Va en el gusto de cada uno, pero me encanta ese lujo de épocas pasadas, el esplendor de los 50’s y 60’s de un sistema muy distinto al que conocemos (el Capitalismo). El resultado es un metro a veces cargado de símbolos comunistas, martillos, hoces y estrellas.

Así que la línea 1, de ser posible, la recorrería toda.

Como dije antes, la estación Admiralteyskaya (línea 5) tiene 105 metros de profundidad y está decorada con motivos marinos, ya que está cerca del Almirantazgo de la ciudad. Está cerca del museo Hermitage y de otras atracciones turísticas de San Petersburgo.

Otra estación bonita e interesante para los amantes de la literatura es Dostoievskaya (línea 4, de color amarillo), dedicada al escritor Fiodor Dostoievsky (nota aparte: uno de mis gatos se llama Fiodor). En la línea 1 está  la estación Pushskinskaya, también para los lectores ávidos de literatura rusa.

Estación Dostoievskaya de San Petersburgo
Estación Dostoievskaya (línea 4)

Información útil

Página web: http://www.metro.spb.ru/en/ (en inglés)

Tickets: a diferencia del metro de Moscú, que utiliza unas tarjetitas, el metro de San Petersburgo funciona con cospeles (sí, cospeles).

Hay unas máquinas para comprar los cospeles pero creo que eran para recargar tarjetas tipo la SUBE (no entiendo ruso), aunque también daban cospeles «de a uno» si pagabamos con monedas. Como no pudimos comprar varios tickets de esa manera, fuimos a la boletería y con señas pudimos comprar varios cospeles, tanto con efectivo como con tarjeta.

A marzo de 2016, el ticket (token) cuesta 35 rublos. Para tarifas actualizadas, ver la web del metro. Hay pases de 10, 20, 40 y 70 viajes… pero andá a hacerte entender 😛

Nair Felis Rodriguez

Nair Felis Rodriguez

Vivo en Buenos Aires desde que nací. Escribo este blog porque me gusta relatar mis viajes; viajo porque me gusta conocer, aprender, descubrir. Soy Lic. en Comunicación, viajera y blogger.
Autoworld Bruselas Previous post Visitar Autoworld, el museo de Bruselas para los fans de los motores
Motos en calle de Hanoi Next post Consejos para viajar a Vietnam

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.