Una de las atracciones más populares de Ginebra es la ONU. Al igual que como sucede en Nueva York, esta ciudad alberga una de las sedes de esta importante organización mundial.
Ginebra es una de las ciudades más importantes de Suiza y también la más próxima a la frontera de Francia. Es por eso que decidimos incluirla en nuestro roadtrip europeo del año pasado.

La oficina de la ONU en Ginebra es la segunda más grande de sus cuatro sedes, luego de la que se encuentra en Nueva York. El edificio que alberga esta sede es el Palacio de las Naciones, en el enorme parque Ariana, que sirvió a la Sociedad de las Naciones hasta 1946, cuando fue reemplazada por las Naciones Unidas.

El complejo fue ocupado como oficina de la ONU en 1966 y es un territorio internacional.

El Palacio de las Naciones acoge alrededor de 8000 reuniones al año, entre las que hay cientos de conferencias de gran importancia. Entre sus diversos edificios se encuentran, por ejemplo, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Posee 34 salas de conferencias y alrededor de 2800 oficinas.

Visita guiada a la sede de la ONU en Ginebra
Cualquier persona puede visitar la sede europea de las Naciones Unidas, siempre que cuente con un documento válido que pruebe su nacionalidad (preferentemente, pasaporte).
La sede recibe más de 100 mil visitantes al año. Ofrece tours guiados de una hora en 15 idiomas (incluido el español) y es la única forma de recorrer el complejo. No se permite que la gente deambule sola por ahí y son muy estrictos con esta regla. Los guías lo repiten todo el tiempo.

En la oficina de Ginebra hay comisiones dedicadas en su mayoría a los Derechos Humanos y a las tareas sociales de la ONU. Tienen su sede ahí, por ejemplo, UNICEF, la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la OCAH (Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios), la OMS (Organización Mundial de la Salud), pero también el FMI (Fondo Monetario Internacional) y la OMC (Organización Mundial del Comercio).
Las agencias especializadas también tienen oficinas fuera del Palacio de las Naciones, que son provistas por el gobierno suizo. Lo más curioso es que Suiza alberga el segundo edificio más importante de una organización internacional a la que no pertenece.

En la visita guiada por la sede ginebrina, se pueden recorrer los siguientes lugares: la Sala de los Derechos Humanos y de la Alianza de Civilizaciones, decorada por el célebre artista Miquel Barceló; la Sala de los Pasos Perdidos, desde donde se puede ver la Esfera Armilar, un símbolo astronómico que se encuentra en el complejo, y otro monumento que representa la conquista del espacio exterior; la Sala de las Asambleas, que es la más grande del Palacio de las Naciones; la Cámara del Consejo, donde se realizaron importantes negociaciones históricas (como las de la Guerra del Golfo en 1991), con murales de José María Sert.

Esta última sala -inaugurada en 1936- era donde se reunía originalmente la Sociedad de las Naciones, un organismo internacional anterior a la ONU, formado en 1919 por el Tratado de Versalles. Como necesitaban un lugar para reunirse, construyeron lo que hoy es el ala más antigua del complejo, con la condición de que debía albergar a todos los países miembros.

Los murales de esta sala, realizados por José María Sert, fueron dados por el gobierno de España a la Sociedad de las Naciones. En ellos, se muestra el avance de la Humanidad a través de la salud, la tecnología, la libertad y la paz.

Hoy en día, justamente, la sala se utiliza para reuniones de la Conferencia del Desarme, un organismo que trabaja por la paz mundial.

Durante el recorrido también se pueden ver algunos regalos que realizaron distintas naciones a esta sede de la ONU. También hay objetos históricos. El guía te va contando sobre la historia del palacio y de la formación de las Naciones Unidas.

Desde los ventanales que hay en algunos lugares, como la Sala de los Pasos Perdidos, se pueden ver los jardines del complejo, pero son privados y no se pueden visitar.

La visita se puede modificar en cualquier momento si alguna de las salas está siendo utilizada.

Te dan tiempo para que saques algunas fotos luego de explicar la función e historia de cada sala, aunque no te podés quedar solo sacando fotos o el guía te puede retar (o un guardia de seguridad te puede detener, ojo).

Info útil
Dirección: Palais des Nations (Palacio de las Naciones) – 14, avenue de la Paix. Se entra por la Puerta Pregny.
Horarios de visitas: de lunes a viernes de 10 a 12 hs y de 14 a 16 hs. La sede puede cerrar cuando se realizan conferencias importantes. Por ejemplo, en 2018 va a cerrar: 21 de mayo, 15 de junio, 1 y 21 de agosto, 6 de septiembre y 20 de noviembre.
En días de mucha concurrencia, pueden cerrar las visitas guiadas antes del horario establecido.
Precio: nosotros pagamos 12 francos suizos cada uno en octubre de 2017. Ver precios actualizados en la web.
Página web: www.unog.ch
Seguridad: para ingresar a la sede hay que realizar chequeos de seguridad del tipo aeroportuario y brindar documentos de cada uno de los visitantes. Dentro del complejo, no se puede deambular sin la compañía del guía, ya que la seguridad te puede detener por actitud sospechosa (te convertis en una amenaza de seguridad enseguida).
Fotos y video: se pueden tomar fotos pero NO videos. Tampoco está permitido tomar fotos a empleados de la ONU ni otras personas del tour. Sólo se puede fotografiar a las personas que están con vos. Nos explicaron que es por una cuestión de seguridad.
Niños: el tour no es apto para niños menores de 10 años. En nuestro grupo había una pareja de chinos con un nene de unos 2 o 3 años, que siempre estaba escapándose y tocando cosas o gritando. La guía retó a los padres en más de una oportunidad y les dijo que no era seguro para un nene tan chico hacer la visita (hay lugares, como la Cámara del Consejo, donde estás a cierta altura y no hay protección para bebés). No es un edificio seguro para nenes tan chicos.
Hola! Cuanto duró la visita guiada? Gracias!!
Una hora más o menos