Pompeya: la ciudad bajo el volcán

calle de pompeya en ruinas

Una mañana estábamos en Amalfi debatiéndonos si debíamos realizar una excursión cercana: ¿ir a la isla de Capri, a la gran Nápoles o visitar las ruinas de Pompeya? El ferry a Capri estaba fuera de nuestro presupuesto y nos habían hablando pestes sobre la inseguridad napolitana, así que decidimos subirnos al auto y seguir la ruta hasta la famosa ciudad, víctima del volcán Vesubio en el año 79 d. C.

Seguramente alguna vez hayas oído hablar de la tragedia que azotó a la Antigua Pompeya. Y si no, te resumo la historia: cuando la lava del Vesubio tomó por sorpresa a sus habitantes, esta ciudad romana estaba en pleno apogeo. Junto con la vecina Herculano, quedó cubierta bajo las cenizas y fue olvidada por cientos de años, hasta que en 1748 fue redescubierta. Desde ese momento, ambas villas fueron excavadas, revelando numerosos edificios intactos, como si el tiempo no hubiese transcurrido.

Para ser más exactos, el descubrimiento tuvo lugar en el año 1550, cuando el arquitecto Domenico Fontana estaba excavando un nuevo curso para el río Sarno. No obstante, se demoraron 150 años para iniciar una campaña de recuperación de las ciudades. Hasta esa fecha, se asumía que Pompeya y Herculano se habían perdido para siempre.

anfiteatro en ruinas de la antigua pompeya
Anfiteatro en ruinas

Luego de pasar tantos siglos bajo la lava, Pompeya se mantiene intacta y, por sobre todo, es la fiel representación de cómo era una ciudad romana en su época. Si bien fue dañada por los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial, la reconstruyeron -nuevamente- con mucho ciudado, Pareciera ser una ciudad destinada a soportar una y otra vez las fatalidades del destino. 

Durante las excavaciones, fueron hallados huecos en la ceniza que habían contenido restos humanos. En 1860, el arqueólogo italiano Giuseppe Fiorelli sugirió rellenar estos huecos con yeso, obteniendo así moldes que mostraban con gran precisión el último momento de la vida de los ciudadanos que no pudieron escapar a la erupción.

inscripción latina ruinas pompeya
Inscripción en latín en la entrada del anfiteatro

Lo que quedó de bajo las cenizas

Pompeya, como muchos otros sitios arqueológicos de tal importancia, se convirtió en un destino turístico popular del sur de Italia. Actualmente es parte del Parque nacional del Vesubio, más amplio, y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1997

Es fácil perderse en esta ciudad (sí, la llaman «ciudad arqueológica» porque está conservada como tal). Para no perderse, solicitar un mapa en la entrada. Seguramente te indicarán los lugares más «notables» para visitar, ya que recorrer toda Pompeya lleva días. Un recorrido acotado toma aproximadamente tres o cuatro horas.

Lo primero que llegarán a ver, sin duda, es el anfiteatro donde Pink Floyd se presentó en 1971 (y del cual dejaron un video que es una joya para los fanáticos como mi novio, que no dejaba de repetir «acá tocó Pink Floyd» con la alegría de un niño). Es una construcción de propósito similar al Coliseo Romano pero mucho más pequeña y modesta.

Otra parte importante, mucho más lejos de la entrada, es el Foro. Si conocen un poco de historia romana, sabrán que el foro era una parte vital de la vida económica, social, política y religiosa del Antiguo Imperio Romano. Era un amplio espacio abierto con forma rectangular rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el bello Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes en torno a él.

El mencionado Templo de Júpiter se encuentra al norte de la plaza del Foro. Si bien estaba dedicado a la alabanza de dicho Dios, más tarde también se inició el culto a Juno y Minerva.

Por otra parte, la basílica de Pompeya era la sede de la administración de justicia y, junto con el Foro, constituía el edificio más importante de la ciudad. Tenía cinco puertas que abrían hacia el Foro, que daban paso a tres naves internas.

Frente a la Basílica se encuentra también el templo de Apolo, dios «importado» de Grecia, cuyo culto estaba difundido en la zona hoy llamada Campania.

casa pompeya ruinas
Casa en ruinas

Recomiendo no perderse las termas Estabianas, las termas del Foro y las termas Centrales para darse una idea sobre los sistemas de aseo y relax. Serían como el spa de aquellas épocas.

En cuanto a los edificios para espectáculos, más allá del famoso anfiteatro, se encontraba el Teatro Grande,  construido a la manera griega y helenística, aprovechando la pendiente natural de una colina; luego fue restaurado y ampliado notablemente en la época romana. El espacio reservado a los espectadores estaba dividido en tres órdenes de gradas de mármol. Por otra parte, el Teatro Pequeño, de similar arquitectura, contaba con un techo, elemento importante para la actústica en obras de teatro.

En cuanto a las residencias particulares de los habitantes de la vieja Pompeya, la Casa del Fauno es la más lujosa y espléndida de toda la ciudad. Se cree que era la morada de un político, nada menos que del sobrino del dictador Sila.

Teatro Grande Pompeya
Teatro Grande

Cómo llegar desde la Costa de Amalfi

Para llegar desde Amalfi, fuimos en auto por la Strada Statale 366 (SS366) y luego por la 145 (SS145). Éste es un camino ondeante y de montaña, por lo que no lo recomiendo para todos. También se puede ir por la autovía/autopista A3 Nápoles-Salerno y bajar en la salida de Nápoles, pero para esto hay que tomar la SS163 en dirección a Vietri Sul Mare y atravesar toda la Costa Amalfitana para llegar a la A3. Se tarda aproximadamente entre una y dos horas.

Horarios

  • del 1 de noviembre al 31 de marzo: todos los días de 8.30 a 17.00 (última admisión a 15,30)
  • 1 de abril al 31 de octubre: diariamente de 8.30 a 19.30 (última admisión a 18,00)
  • Cerrado el 1 de enero, 1 mayo y 25 de dicembre

Precios

  • Precio de entrada adulto: Nosotros pagamos 11,00 € (ver precios actualizados en el sitio web)
  • Precio reducido 5,50 € (jóvenes ciudadanos de la Unión Europea entre 18 y 25 años y maestros de escuelas).
  • Gratis para ciudadanos de la UE menores de 18 y mayores de 65 años.

Nair Felis Rodriguez

Vivo en Buenos Aires desde que nací. Escribo este blog porque me gusta relatar mis viajes; viajo porque me gusta conocer, aprender, descubrir. Soy Lic. en Comunicación, viajera y blogger.

Artículos recomendados

4 comentarios

  1. increíble ciudad, pensar que todo eso tuvo vida. Capri también es muy muy lindo (eso sí caro como la vida misma).

  2. muchas gracias por comentar, mariana! Capri es una deuda pendiente! saludos!

  3. uno de los lugares mas impresionates que he visitado. Caminar por las calles te transporta al pasado, sintiéndote todo un romano. y entrar en el coliseo por la puerta grande y ver las gradas desde abajo te hace sentir un gladiador en plena subida de adrenalina. fue genial, y algunas de las fotos que pusiste, las tengo yo desde el mismo lugar 😉
    besitos.

  4. es muy cierto! las ruinas te dejan elado! Creo que todos los turistas debemos tener fotos similares jeje. abrazo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.