Un tour por el majestuoso metro de Moscú

Metro de Moscú

Si alguna vez hojeaste una revista o una guía de viajes donde la capital rusa fuera protagonista, seguro leíste que uno de los mejores museos de la ciudad se encuentra bajo tierra: el célebre metro de Moscú

Escaleras mecánicas de 100 metros, pasillos interminables, estaciones decoradas al mejor estilo soviético… El metro de Moscú no es solamente un medio de transporte sino un lugar increíble para descubrir la historia de la ciudad, y refugiarte del frío y la nieve si vas en otoño-invierno.

La primera impresión de casi todos los que ven un mapa de las líneas de metro moscovitas, estoy segura, es la sorpresa: ¿cómo saber qué línea tomar y en qué estación bajarte? Con suerte, si tenés un mapa con los nombres en inglés, te va a ser más fácil entenderlo… pero en la vida real es bastante distinto.

Las estaciones tienen sus carteles escritos únicamente en ruso, así que si pensás hacer un tour por el metro de Moscú, tenés dos opciones: contratar una visita guiada (en inglés) de las varias que hay o prepararte un itinerario para recorrerlo vos mismo (armado de una guía de viaje, de info que encuentres en internet… y de este post, claro).

Moscú está construida en base a varios anillos concéntricos, es decir, unas avenidas circulares que van delimitando las zonas de la ciudad, popularmente llamadas «anillos». Las líneas de metro atraviesan esos anillos por debajo, como si se tratara de las raíces de un árbol.

Hay líneas más útiles para los turistas que otras. Yo usaba siempre la línea 9 (de color gris), que pasaba cerca de mi hotel y llegaba hasta una parte de Moscú bastante céntrica.

Mapa del metro de Moscú
Mapa del metro de Moscú

[divider type=»short»]

Las mejores estaciones para hacer un tour por el metro de Moscú

Dice la leyenda que el revolucionario Iósif Stalin «diseñó» por error la circular línea Koltsevaya cuando apoyó sin querer una taza de café sobre el mapa de la red de subterráneos existente (que funcionaba desde 1935), dejando una marca que dio vida a este recorrido de 20 kilómetros… Por supuesto, el comunismo tiene esa forma de adornar a sus próceres para hacerlos ver inteligentes hasta en sus errores, y no creo que haya sido un error ni una obra misma de Stalin sino una copia de líneas circulares de metro como la Circle Line de Londres. Pero, como resultado, se lograron algunas de las más bonitas estaciones de la red de metro de la ciudad.

Transitar los túneles del metro y subir a sus trenes puede ser un poco complicado. El primer sentimiento que nos abruma es el miedo: ¿adónde voy? ¿Cuál es el tren que me lleva donde tengo que ir? ¿Por qué no hay ningún cartel en inglés? Perderse parece inevitable… pero es cuestión de acostumbrarse con el correr de los días. Para encontrar una estación sólo debés buscar la M roja que indica «метро», que se pronuncia algo así como «mietro», bastante parecido a la palabra en español «metro».

El metro de Moscú es el segundo sistema de transporte más utilizado el mundo, precedido por el metro de Tokyo. A cualquier hora está lleno, así que si pensás hacer el tour, es mejor hacerlo en horas no-pico o fines de semana… aunque SIEMPRE va a haber gente.

Sin más preámbulos, la lista de las estaciones que debes visitar sí o sí:

  • Kievskaya (Киевская): no tuvimos la posibilidad de ir a esta estación, pero es la que conecta con la estación desde donde salen los trenes hacia algunas ciudades, sobre todo de Europa del Este. Lo más atractivo de Kievskaya es que tiene mosaicos que representan escenas de la vida aristocrática soviética, con apariciones de Stalin, Lenin y Trotsky, entre otros. Es parte de la línea circular -la de la marca de café de Stalin- y está a dos estaciones de Belorusskaya, donde también hay una estación de trenes donde llega el Aeroexpress desde  el aeropuerto de Sheremetyevo (y donde estuve una hora para tomar el tren hacia el hotel).
Mosaico de Kievskaya
Mosaico de Kievskaya (www.bootsnall.com)
  • Komsomólskaya (Комсомóльская): es otra estación de la línea circular y posiblemente la más majestuosa de todas. El tema artístico de la estación es la lucha del pueblo ruso por la independencia y sus esfuerzos históricos contra sus varios invasores. Sus paredes y techo forman un arco, como muchas de las estaciones, y el color amarillo está por todos lados.
Komsomolskaya
Komsomolskaya
  • Mayakovskaya (Маяковская): a esta estación llegamos por error. Estábamos tomando la línea Zamoskvoretskaya (la número 2, de color verde oscuro). Es una de las más lindas de toda la red de metro, con su estilo art-decó y sus arcos elegantes.
Estación de metro Mayakovskaya Moscú
Estación de metro Mayakovskaya
  • Novoslobodskaya (Новослобо́дская): es otra de las estaciones de la línea circular, que tiene hermosos vitrales con colores vivos. Cada una de sus 32 columnas tiene distintos motivos en sus paneles de vidrio, la mayoría tiene flores, estrellas (símbolo comunista), motivos musicales y marinos, entre otras cosas. Sus arcos y pilares están cubiertos de mármol.

Novoslobódskaya
Novoslobódskaya
  • Prospekt Mira (Проспект Мира): esta estación corresponde a la línea circular y también a la Kaluzhsko–Rizhskaya (la número 6, de color naranja). Las columnas, paredes y techo son de color blanco y está repleto de bajorelieves con motivos florales.
  • Belorusskaya (Белору́сская): está decorada con motivos nacionales bielorrusos y fue nombrada por la estación de trenes que nombré antes (donde me perdí). Sus columnas son rectangulares y están cubiertas por mármol rosa en la parte del pasillo interior, aunque en la parte que da a los andenes tiene mármol negro. Tiene lámparas de bronce y un busto dedicado a Lenin en su parte central.
Belorusskaya
Belorusskaya
  • Dostoevskaya (Достоевская): la estación está dedicada al gran escritor y héroe nacional ruso Fiodor Dostoyevsky (uno de mis favoritos y por el cual nombré a uno de mis gatos). Es una estación moderna (se inauguró en 2010) de la línea 10, Lyublinsko-Dmitrovskaya. Si bien la mayor parte de la estación no tiene nada grandioso, hay dos columnas con collages representativos de la obra de este autor. En la entrada, hay un gran retrato de Dostoyevsky.
  • Krasnopresnenskaya (Краснопресненская): otra estación de la -a esta altura, famosa- línea circular, que tiene columnas de granito rojo y marcos de mármol blanco con 14 bajorelieves, de los cuales muchos representan la Revolución Rusa de 1905 y el resto contiene escenas de la otra Revolución Rusa, que sucedió en 1917. Hasta la década del 60 hubo estatuas de Lenin y Stalin al final de las plataformas pero fueron retiradas.
  • Chkalovskaya (Чка́ловская): otra estación de la línea 10 pero que tiene un look muy peculiar, bastante futurista. Y no es para menos, ya que está dedicada al aviador ruso Valery Chkalov y, por ende, el tema principal es la aviación. Las columnas están cubiertas con mármol gris y azul marino mientras que el piso está hecho de granito rojo, negro y blanco.
«The-Chkalovskaya-Station» by Limitchik – Taken by me on May 28th, 2015 in the Chkalovskaya metro station. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Commons
  • Elektrozavodskaya (Электрозаводская): es una estación que pertenece a la línea Arbatsko-Pokrovskaya (la número 3, de color azul). Por supuesto, también es espectacular y parece salida de una película de ciencia ficción. Fue construida durante la Segunda Guerra Mundial y está dedicada a la fábrica de lamparitas que estaba al lado de la estación. En sus paredes y columnas hay relieves en mármol que representan a todos los trabajadores de la industria.
Elektrozavodskaya
«Electrozavodksaya Station» by Limitchik – Taken by camera while visiting the Moscow metro. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Commons
  • Ploshchad Revolutsii (Пло́щадь Револю́ции): es también otra de las más famosas estaciones de metro. Está llena de estatuas, una en cada columna. Pertenece a la lína 3 (color azul) y está debajo de la plaza que lleva el mismo nombre (Plaza de la Revolución). Estuvimos una vez ahí cuando fuimos a dicha plaza, donde comenzaba nuestro walking tour por la Plaza Roja y sus alrededores. Y otra vez salimos por la salida que está junto al Museo de la Guerra de 1812, junto a la Plaza Roja.

[divider type=»thin»]

Hay muchas otras estaciones hermosas para recorrer y perderse (lleva mapa por las dudas). Si ya viajaste a Moscú, ¿cuáles son tus estaciones favoritas?

Nair Felis Rodriguez

Vivo en Buenos Aires desde que nací. Escribo este blog porque me gusta relatar mis viajes; viajo porque me gusta conocer, aprender, descubrir. Soy Lic. en Comunicación, viajera y blogger.

Artículos recomendados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.